Noviembre, el undécimo mes del calendario gregoriano, es una bisagra temporal que conecta la transición del otoño con el inicio formal de las festividades navideñas. Su nombre proviene del latín novem, que significa «nueve», pues originalmente ocupaba el noveno lugar en el antiguo calendario romano, antes de la adición de enero y febrero.
Este mes, compuesto por 30 días, carga consigo una rica historia y un calendario de efemérides en Venezuela que mezclan el recuerdo de próceres, la devoción religiosa y el calor que anticipa la Navidad.
Origen Histórico de Noviembre
En la antigua Roma, el calendario comenzaba en marzo. A pesar de los cambios introducidos por el rey Numa Pompilio y la posterior reforma de Julio César (calendario juliano), el nombre «Noviembre» se mantuvo, aunque ya no fuera el noveno mes.
Desde el punto de vista meteorológico, en Venezuela y el hemisferio norte, noviembre marca el final de la temporada de lluvias y la llegada de la época más fresca y seca, lo que popularmente se conoce como la entrada de la «Navidad«, a menudo referida coloquialmente como la «Época decembrina» que arranca de forma anticipada.
Festividades y Hechos Históricos Destacados en Venezuela
Noviembre es un mes denso en la historia y la cultura venezolana, conmemorando eventos cívicos, el natalicio de figuras ilustres y el inicio de tradiciones religiosas y musicales:
Fe y Tradición
- 1 de Noviembre: Día de Todos los Santos: Es una festividad de precepto en la Iglesia Católica, dedicada a honrar a todos los que gozan de la presencia de Dios en el cielo, incluidos los dos primeros santos venezolanos: San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles.
- 2 de Noviembre: Día de los Fieles Difuntos: Jornada dedicada a la oración por las almas de quienes han fallecido. Los venezolanos suelen visitar los cementerios para llevar flores y honrar la memoria de sus seres queridos.
- 18 de Noviembre: Feria de La Chinita: Es una de las festividades religiosas más importantes del país. Se celebra en Maracaibo, estado Zulia, en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la patrona del Zulia. La celebración incluye procesiones, la «bajada» de la Virgen y la popular Feria de la Chinita, que se extiende por varios días con música, gastronomía y el tradicional gaita zuliana.
Cívicas y Culturales
- 21 de Noviembre: Día del Estudiante Universitario: Esta fecha conmemora la huelga estudiantil de 1957 contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en defensa de la autonomía universitaria y las libertades democráticas.
- 29 de Noviembre: Natalicio de Andrés Bello: Se conmemora el nacimiento en 1781 del humanista, poeta, legislador, filósofo y educador caraqueño Andrés Bello, una de las mentes más brillantes de América.
Hitos Históricos
- 7 de Noviembre: Natalicio de Jacinto Lara: Se celebra el nacimiento en 1778 del prócer de la Independencia, militar clave en la gesta emancipadora, en cuyo honor se nombra el estado Lara.
- 20 de Noviembre: Natalicio de José Tadeo Monagas: Se conmemora el nacimiento en 1784 del militar y caudillo oriental, quien fue presidente de la República.
- 24 de Noviembre: El 24 de Noviembre de 1948: Se recuerda el golpe de Estado que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, marcando el inicio de una nueva dictadura militar.
La Antesala de la Navidad
A nivel popular, noviembre es el mes donde comienza formalmente el ambiente festivo de la época navideña. Los venezolanos suelen empezar a decorar sus hogares y a escuchar los primeros aguinaldos y gaitas, siendo estas últimas, originarias del Zulia, las que marcan el pulso musical del mes.
La mezcla de la devoción (Día de Todos los Santos y La Chinita), el recuerdo histórico y la alegría musical convierte a noviembre en un mes de gran significado cultural y social en la vida venezolana.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



