Hoy, 11 de octubre de 2025, marcamos el día 284 del año, con solo 81 jornadas restantes para despedirnos de él. Esta fecha, además de celebrar el Día Internacional de la Niña, el Día Mundial del Dulce de Leche y el Día Mundial de las Aves Migratorias, evoca momentos cruciales que moldearon la historia de Venezuela, con un enfoque particular en el estado insular de Nueva Esparta.
El calendario de efemérides insulares marca el 11 de octubre como una fecha cargada de historia y de remembranzas de personajes que, desde distintos ámbitos, dejaron su huella en el devenir de la Isla de Margarita, abarcando desde el siglo XVIII hasta el XX.
El recorrido histórico nos lleva primero al año 1713, cuando la fecha se registró la toma de posesión del Capitán de Caballos Corazas, Diego Antonio de Molina, como Gobernador de Margarita. Este evento se enmarca en una época de constantes movimientos geopolíticos en la Capitanía General de Venezuela, donde el control de la isla, estratégica por su posición y actividad comercial, era crucial para la Corona Española.
Saltando casi dos siglos en el tiempo, en 1879, se celebra el natalicio de Luis Velásquez Alfonzo en la población de Altagracia. Conocido y respetado en su oficio, Velásquez Alfonzo se destacó como un Carpintero de Rivera de gran fama. Su arte, esencial para la vida marítima y pesquera de la isla, contribuyó a mantener a flote la economía y la tradición naval de Margarita en una época donde la construcción de embarcaciones era vital.
Ya en pleno siglo XX, la efervescencia comercial de Porlamar recibe un nuevo protagonista. En 1920, nace en esta ciudad, núcleo de la actividad mercantil, Luis Beltrán López. Su carisma y habilidad en los negocios le valieron los motes de «El Turco Negro» o «Luis El Negrito», convirtiéndose en un comerciante famoso y una figura emblemática de la vida social y económica de Porlamar.
Finalmente, el 11 de octubre de 1977 se tiñe de luto con el fallecimiento en Caracas del poeta y abogado Carmito Carrión González. Egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Carrión González dejó un legado intelectual y literario que resuena en la tradición cultural venezolana.
Huellas Nacionales: Liderazgo, Ley y Cine
A nivel nacional, el 11 de octubre resuena con nombres de líderes militares, políticos y científicos que dejaron su marca:
- 1816: La Furia de El Yagual. En plena Guerra de Independencia, las fuerzas patriotas, al mando del valiente José Antonio Páez, libraron la Batalla de El Yagual. Este enfrentamiento fue crucial en la gesta de liberación, demostrando el arrojo de los ejércitos venezolanos.
- 1858: Nace el ‘Cabito’. Llegó al mundo Cipriano Castro, militar y político que posteriormente alcanzaría la presidencia de Venezuela e iniciaría la hegemonía andina.
- 1872: La Voz del Estado. El presidente Antonio Guzmán Blanco creó la Gaceta Oficial de Venezuela, el órgano de publicación oficial del Gobierno, estableciendo un mecanismo clave para la legalidad y la difusión de leyes y decretos.
- 1978: El Cine de Román Chalbaud. Se estrenó la película «Carmen, la que contaba 16 años», una obra de acción dramática escrita, dirigida y producida por el maestro del cine venezolano, Román Chalbaud.
- 1980: Un Nobel para Venezuela. El médico e inmunólogo venezolano Baruj Benacerraf fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, un reconocimiento que llenó de orgullo a la ciencia nacional por sus descubrimientos en la genética de las superficies celulares que regulan las reacciones inmunitarias.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



