Efemérides Venezolanas: 24 de julio

Al amanecer de este jueves 24 de julio de 2025, día 205 del año y a tan solo 160 días de finalizar, la historia nos invita a reflexionar sobre un cúmulo de efemérides que entrelazan el destino de Venezuela con los hilos de la Isla de Margarita, recordando batallas, nacimientos ilustres y episodios de la vida cotidiana que forjaron la identidad de la región. Hoy, mientras celebramos el Día Mundial del Autocuidado de la Salud y el Día de la Armada Venezolana, recordamos cómo el pasado sigue resonando en nuestro presente.

Ecos del Pasado Margariteño

La Isla de Margarita ha sido testigo y protagonista de innumerables sucesos en un 24 de julio. En 1793, la gobernación de la isla fue asumida por el Teniente Coronel Francisco Navarra y Anaya, marcando un punto en la administración colonial. Años más tarde, en 1817, la estratégica posición de Porlamar y Pampatar se vio amenazada con la salida del General Pablo Morillo, quien buscaba apoderarse de la fortaleza insular, un preludio a la gesta independentista.

El siglo XIX trajo consigo el reconocimiento al talento margariteño. En 1883, varios artesanos y empresarios de Juan Griego se lucieron en la Exposición Nacional en Caracas, celebrada en homenaje al centenario del natalicio de Simón Bolívar, obteniendo medallas y menciones honoríficas que realzaron el ingenio local. Posteriormente, en 1891, Braulio Maneiro Sifontes, con apenas 14 años, demostró su precocidad al obtener el grado de Bachiller en Filosofía, dejando un legado intelectual en Pampatar. La infraestructura también tuvo su momento, con la colocación de la primera piedra para la Casa Municipal de Juan Griego en 1918, una obra diseñada por el arquitecto Amador Hernández.

El siglo XX vio nacer a figuras emblemáticas como Francisco Antonio Mata, mejor conocido como «Chico Toño Mata», en 1932. Este talentoso cantante, músico, compositor y folclorista de Las Piedras de Juan Griego, fundador del Conjunto Guaiquerí, es recordado con justicia como «El Cantor de Margarita». Pero no todo fue gloria; en 1934, un grupo de pescadores de perlas de Porlamar emprendió una desventura al Mar Rojo, contratados por un empresario que los abandonó a su suerte. Su penoso regreso en septiembre de 1935 inspiró a Arnoldo Rosas en su novela «Masagua». Otros nacimientos notables incluyen al educador Francisco Daniel Villarroel Romero en Altagracia, en 1942, y un hito médico en 1984, con la primera cirugía exitosa en el Ambulatorio de Juan Griego, realizada por el Dr. Pedro Sanabria García.

Un Hilo Conductor con la Historia Venezolana

El 24 de julio es una fecha que resuena profundamente en la historia de Venezuela. Es el natalicio de El Libertador Simón Bolívar en 1783, cuya visión de libertad forjó naciones. Cuarenta años después, en 1823, la Batalla Naval del Lago de Maracaibo selló la independencia, consolidando la libertad venezolana y marcando un hito en la historia naval. Curiosamente, también es el natalicio de Juan Vicente Gómez en 1857, una figura controvertida de la política venezolana.

A lo largo de los años, Caracas se engalanó con la inauguración de la Plaza Páez de El Paraíso en 1903, en honor al prócer José Antonio Páez, y el ingreso de los restos mortales de Jacinto Lara al Panteón Nacional en 1911. La historia de la independencia se revivió en 1912 con el monumento conmemorativo del abrazo entre Bolívar y Morillo en Santa Ana de Trujillo.

El deporte también celebra un nacimiento importante, el del beisbolista Alejandro ‘Patón’ Carrasquel en 1912. La cultura y la ciencia se vieron impulsadas con la inauguración de la nueva sede del Museo de Ciencias Naturales en 1940 y el Planetario Humboldt en el Parque del Este en 1961. La arquitectura venezolana también se fortaleció en esta fecha, con la constitución de la Sociedad Bolivariana de Arquitectos en la UCV en 1963.

Finalmente, en 2014, el cine venezolano y español nos trajo la aclamada película «Libertador«, protagonizada por Édgar Ramírez, que revivió la vida de Simón Bolívar para una nueva generación.

Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.

Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio

¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti!

Compartir