El Decreto que dio origen a San José y La Pastora en Caracas

El Decreto que dio origen a San José y La Pastora en Caracas

En las faldas del cerro El Ávila, dos de las parroquias con mayor sabor a «vieja Caracas» conmemoran hoy el aniversario de su fundación oficial. El 16 de octubre de 1889, en un movimiento de organización territorial que marcó un paso hacia la modernidad capitalina, el presidente Juan Pablo Rojas Paúl firmó el decreto que separó y elevó a la categoría de parroquias civiles y eclesiásticas a los sectores de La Pastora y San José, desmembrándolas de la antigua y extensa jurisdicción de Altagracia.

Este acto administrativo no fue un mero trámite; respondió al notable crecimiento poblacional y a la necesidad de descentralizar la administración y la vida religiosa en la ciudad.

La Pastora: De Camino de Españoles a Rincón Colonial

La Pastora, que debe su nombre a la profunda devoción a la Divina Pastora de las Almas, tiene raíces que se extienden hasta el siglo XVII. Originalmente, era un punto estratégico y un poblado de paso clave, pues marcaba el final del histórico Camino de los Españoles que conectaba a Caracas con La Guaira.

Para 1889, la comunidad había logrado un desarrollo suficiente como para exigir su autonomía. El decreto del presidente Rojas Paúl oficializó lo que ya era una realidad en el tejido urbano caraqueño.

  • Legado Histórico: La parroquia conserva una rica herencia patrimonial. Es hogar de edificaciones emblemáticas como el Puente Carlos III (uno de los dos puentes coloniales que aún sobreviven) y la casa-estudio del insigne pintor Arturo Michelena, convertida hoy en museo.
  • Identidad Fuerte: A pesar del desarrollo de la gran ciudad, La Pastora mantiene un aire colonial único, con sus calles empedradas y fachadas de colores que la han salvado incluso de proyectos viales como la Cota Mil, buscando preservar su identidad.

San José: El Impulso al Norte de Caracas

La Parroquia San José se constituyó formalmente el mismo día, separándose igualmente de Altagracia y tomando su nombre de la devoción católica. Ubicada en el centro-norte de Caracas, esta zona, conocida entonces en parte como la Sabana de Ñarauli, había experimentado un crecimiento significativo.

De hecho, antes de su creación oficial como parroquia, el presidente Rojas Paúl había impulsado en enero de 1889 la construcción de un templo dedicado a San José, reconociendo la expansión de la feligresía en el sector.

  • Ubicación Clave: Con una superficie que en su momento fue mucho más extensa (incluyendo gran parte de lo que hoy es San Bernardino, segregada en 1994), San José se convirtió en una pieza fundamental para la organización del Municipio Libertador.
  • Pilar Eclesiástico: El posterior desarrollo de su iglesia, combinada con la intensa vida de barrio que se gestó alrededor, la consolidó rápidamente como una de las 22 parroquias que hoy componen la capital.

Un Decreto que Moldeó la Ciudad

La creación simultánea de San José y La Pastora, separadas de la antigua Altagracia, fue parte de una visión gubernamental de modernización y mejor administración de una Caracas en crecimiento. Al otorgarles su propia autonomía civil y eclesiástica, el Dr. Rojas Paúl no solo delimitó un mapa, sino que reconoció y promovió el desarrollo de estas comunidades, cuyas historias, monumentos y tradiciones perduran hasta hoy, conservando un pedazo esencial de la memoria caraqueña.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir