Cada 15 de julio, Venezuela celebra con orgullo el Día Nacional del Canto Coral, una fecha dedicada a honrar la rica tradición y el profundo impacto de las agrupaciones vocales en el país. Más que una simple efeméride, es un reconocimiento a la disciplina, la pasión y la armonía que miles de voces, desde niños hasta adultos mayores, tejen día a día en un movimiento cultural vibrante y único.
El canto coral en Venezuela no es una moda pasajera; es una parte intrínseca de su identidad cultural, con raíces que se extienden por décadas. El 15 de julio conmemora la fundación de la Fundación Schola Cantorum de Venezuela en 1967, una institución que, junto a figuras como Alberto Grau y María Guinand, ha sido pilar fundamental en la formación y difusión del canto coral, llevando el talento venezolano a escenarios internacionales y cosechando innumerables éxitos.
Sin embargo, el hito que realmente impulsó el reconocimiento de esta fecha fue el debut del Orfeón Lamas el 15 de julio de 1930. Fundado por maestros de la talla de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño y José Antonio Calcaño, el Orfeón Lamas marcó un antes y un después en la historia musical venezolana, sentando las bases para el desarrollo de un movimiento coral que hoy es reconocido mundialmente.
Un Movimiento Vivo y en Constante Evolución
Desde los orfeones universitarios hasta los coros infantiles y juveniles del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema), pasando por agrupaciones comunitarias y religiosas, el canto coral se manifiesta en cada rincón del país. Es una actividad que fomenta valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la sensibilidad artística y el compañerismo.
Los coros venezolanos no solo interpretan obras del repertorio universal; también han sido artífices de la difusión de la música popular y folclórica, adaptando arreglos y llevando la riqueza de los ritmos nacionales a formatos polifónicos. Esta versatilidad ha permitido que el canto coral trascienda barreras y conecte con audiencias diversas, consolidándose como un potente vehículo de expresión cultural.
En este Día del Canto Coral, se celebra la constancia de los directores, la dedicación de los coreutas y el apoyo de las instituciones que hacen posible que estas voces sigan resonando. Es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto social y educativo del canto coral, capaz de transformar vidas, ofrecer espacios de encuentro y cultivar la belleza a través de la armonía.
Venezuela, con su «voz colectiva», sigue demostrando al mundo la vitalidad de su movimiento coral, un legado que continúa enriqueciéndose con cada nueva generación que se suma a este arte milenario. ¡Que sigan resonando las voces en el Día Nacional del Canto Coral!
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte