Durante mucho tiempo, ha persistido la creencia popular de que el General José Antonio Páez, una figura fundamental en la historia de Venezuela, nació en Acarigua. Sin embargo, documentos históricos y las propias palabras de Páez revelan que su verdadero lugar de nacimiento fue la Villa de Araure, en el estado Barinas.
La Propia Voz de Páez y la Evidencia Documental
En su autobiografía de 1867, el propio General Páez declaró haber nacido el 13 de junio de 1790 en una humilde casa junto a la quebrada Curpa, cerca de Acarigua, en el cantón de Araure, provincia de Barinas [1]. Si bien su descripción fue respetuosa con el contexto geográfico y político de la época republicana, la ubicación real de su nacimiento se encontraba dentro del territorio de la antigua Villa de Araure [2].
Documentos cruciales, como los censos del Archivo Arquidiocesano de Caracas, corroboran el nacimiento de Páez en Araure [3].
Estos registros históricos demuestran que sus padres, Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, se trasladaron al territorio de la Villa de Araure en 1787 y eran feligreses de Araure [4]. La familia se estableció en un lugar conocido como Curpa, específicamente el «sitio de Durigua«, un nombre que aún perdura en la actualidad [5]. A pesar de haber nacido en esta zona rural, Páez fue bautizado en la iglesia de blancos de Araure, donde su padre trabajaba como «Almotas» (comerciante de ganado) [6].
La Confirmación de Páez y el Rechazo a «Ciudad Páez»
En 1837, cuando la provincia de Barquisimeto consideró nombrarse «Páez» debido a una errónea creencia de que había nacido en Guama, estado Yaracuy, el General Páez envió una carta aclarando formalmente que su lugar de nacimiento había sido Araure, dentro de los límites de la provincia de Barinas [7]. Esta misiva desmiente cualquier otra ubicación como su cuna natal.
Un año después, en 1838, cuando las comunidades de Araure y Acarigua (que históricamente fue una parroquia dependiente de Araure) se unieron brevemente para formar una entidad llamada «La Unión» y se propuso renombrarla como «Ciudad Páez», el General rechazó la idea. En su respuesta, expresó su profundo deseo de que el nombre de Araure permaneciera glorioso y heroico, honrando así de manera perenne su lugar de nacimiento [8]. Numerosos libros y periódicos de la época, incluyendo el New York Herald tras su fallecimiento en 1873, también ratificaron consistentemente su nacimiento en la jurisdicción de la Villa de Araure [9].
La Reivindicación de Acarigua
Es importante señalar que Acarigua comenzó a destacar a Páez como su hijo nativo después de que el General Antonio Guzmán Blanco le concediera mayor autonomía territorial e incluyera a la zona de Curpa dentro de su jurisdicción [10]. A pesar de la existencia de un monumento erigido por los habitantes de Araure en el sitio preciso de su nacimiento, Acarigua también ha celebrado y honrado a Páez como una figura central de su historia local [11].
En definitiva, tanto Araure como Acarigua tienen un lugar especial en la memoria del General José Antonio Páez, siendo «dos alas del mismo corazón» en la celebración de un hombre cuyo nacimiento tuvo lugar en la antigua Villa de Araure [12]. Si bien ambas ciudades comparten el legado de este prócer de la independencia venezolana, la evidencia histórica y las propias declaraciones de Páez confirman a Araure como su verdadero lugar de nacimiento.
Para profundizar en este fascinante tema, te invitamos a ver el video del historiador Wilfredo Bolívar:
Fuentes:
- * [1] Páez, José Antonio. (1867). Autobiografía del General José Antonio Páez. Tomo I. Nueva York: Imprenta de Hallet y Breen. (Referencia aproximada al contenido del video en)
- * [2] (Interpretación del contexto histórico y geográfico mencionado en el video en)
- * [3] (Mención a la evidencia documental de censos del Archivo Arquidiocesano de Caracas, referenciado en el video en)
- * [4] (Detalle sobre el traslado de los padres y su feligresía en Araure, según el video en)
- * [5] (Descripción del lugar de nacimiento en Curpa, sitio de Durigua, según el video en)
- * [6] (Información sobre el bautizo en la iglesia de Araure y la ocupación del padre, según el video en)
- * [7] (Referencia a la carta de Páez en 1837 aclarando su lugar de nacimiento, según el video en)
- * [8] (Detalle sobre el rechazo a «Ciudad Páez» y la preferencia por el nombre Araure, según el video en)
- * [9] (Mención a publicaciones de la época, incluyendo el New York Herald, según el video en)
- * [10] (Explicación sobre la posterior reivindicación de Acarigua, según el video en)
- * [11] (Referencia al monumento en Araure y la celebración en Acarigua, según el video en)
- * [12] (Conclusión que reconoce la importancia de ambas localidades, según el video en)
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte