La 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 fue el escenario para la aclamada presentación de «El vigilante», la nueva novela del periodista y politólogo venezolano Alfredo Palacios Marte. El texto, una intrigante obra del género negro con profundas reflexiones éticas, recibió entusiastas elogios de la periodista Helena Salcedo en la Sala Marc de Civrieux el pasado miércoles 9 de julio.
Salcedo, con su característico análisis lúcido y emotivo, guio a la audiencia a través de los ejes narrativos, simbólicos y éticos que tejen la trama de «El vigilante«. Destacó cómo la novela, centrada en un crimen, trasciende el hecho puntual para desvelar estructuras de impunidad y poder. Hizo especial énfasis en el uso del término «saña» como una clave emocional que potencia la narrativa y sugirió que la obra transforma a los lectores en cómplices silenciosos de una verdad que se revela página a página.
Una Propuesta con Potencial Cinematográfico
La periodista no dudó en señalar que «El vigilante» posee un notable potencial cinematográfico, gracias a su concepto, su estructura de tensión sostenida y la fuerza de su personaje central. «El lector se convierte en investigador, pero también en testigo«, comentó Salcedo, resaltando cómo el protagonista —un vigilante cuya figura adquiere una densidad simbólica— se convierte en el epicentro de una historia que fusiona el misterio con la impunidad.
Las Claves del Autor: Ética, Sociedad y Geografías Entrelazadas
Por su parte, Palacios Marte compartió con el público las motivaciones detrás de su obra, revelando una apuesta consciente por el género negro, pero con un marcado enfoque ético y social. Explicó que, en la novela negra, los escritores a veces «imaginamos personajes y otros nos los apropiamos de las relaciones personales«.
El autor detalló que el protagonista de «El vigilante» no solo es un observador, sino que encarna al sujeto periférico que a menudo guarda las verdades más incómodas de nuestro tiempo. La novela se desarrolla entre Venezuela y Francia, dos geografías que, a su juicio, le permiten alternar lo íntimo con lo estructural. «París es una ciudad a la que me siento emocionalmente atado», confesó Palacios Marte, «pero también está Monay (población del estado Trujillo), ese pueblo que no conozco, pero que imaginé como síntesis de muchos otros«, concluyó.
Misterio e Incertidumbre: El Reto para el Lector
Palacios Marte dejó en el aire la pregunta que atrapa a los lectores: «Los lectores suelen ser más inteligentes que quienes escribimos. Por eso, siempre tratamos de mantener la incógnita hasta el final, de manera que queden atrapados (…) ¿Lo logré con esta? La respuesta la tienen los lectores«. Este juego de tensiones es el que sostiene la narrativa de su segunda obra, sucediendo a «La lágrima de la Mona Lisa» (2022).
«El vigilante» se presenta no solo como una novela negra, sino como una mirada «incómoda y profundamente humana» hacia los silencios que nos rodean. Invita a los lectores a pensar desde la sospecha, a observar con mayor detenimiento y a escuchar aquello que comúnmente pasa desapercibido.
La novela está disponible en el stand de la Editorial El perro y la rana en la Filven 2025, formando parte de las más de 600 actividades que la feria ofrece al público venezolano.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte