Fina Torres, cuyo nombre de nacimiento es Josefina Torres Benedetti, es una de las figuras más importantes y pioneras del cine venezolano con una destacada trayectoria internacional. Su obra, a menudo marcada por el discurso femenino, la identidad latinoamericana y la exploración de las relaciones humanas, rompió moldes y le dio a Venezuela uno de sus mayores reconocimientos cinematográficos.
La Formación en París y el Gran Despegue
Torres inició su formación en Venezuela estudiando diseño, fotografía y periodismo. Su sed de conocimiento la llevó a París, donde se especializó en cinematografía en el prestigioso Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC), obteniendo un doctorado.
Tras dirigir cortometrajes y mediometrajes, su ópera prima la catapultó a la cima. En 1985, dirigió y coescribió «Oriana», un drama de misterio ambientado en una hacienda caribeña que explora la memoria, el mito y la liberación femenina. El filme hizo historia al ganar la codiciada Cámara de Oro (Caméra d’Or) en el Festival de Cine de Cannes, un premio otorgado a la mejor ópera prima de todas las secciones del festival. Este triunfo no solo consagró a Fina Torres, sino que situó al cine venezolano en el mapa mundial.
Una Filmografía de Temas y Estrellas
A lo largo de su carrera, Fina Torres ha demostrado una notable versatilidad, abordando géneros que van del drama intimista a la comedia romántica, siempre con una perspectiva particular.
- «Mecánicas celestes» (Celestial Clockwork, 1995): Coescrita, producida y dirigida por Torres, esta comedia dramática también fue aclamada internacionalmente, ganando múltiples premios.
- «Habana Eva» (2010): Una comedia romántica ambientada en Cuba, que continuó cosechando premios, incluyendo el de Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Latino en Nueva York.
- «Liz en septiembre» (2014): Un drama romántico que destaca por su exploración de temas LGBTQ+ con un reparto que incluyó a Patricia Velásquez y Eloísa Maturén.
La directora ha manifestado en diversas ocasiones que su cine surge de una «profunda inconformidad con la situación de la mujer en la sociedad patriarcal», buscando expresar verdades que le son esenciales, ya sea a través de la comedia o del drama.
Fina Torres es un faro para las cineastas venezolanas y latinoamericanas. Su trabajo no solo ha sido reconocido con premios y distinciones (incluyendo el Premio Nacional ANAC a Mejor Película Venezolana por Mecánicas celestes), sino que también ha sido objeto de análisis académico por su ruptura con el ‘Nuevo Cine Latinoamericano’ al introducir un discurso intimista y renovador con un punto de vista claramente femenino.
En la actualidad, a sus 74 años (cumplidos el día anterior a la fecha actual, el 9 de octubre de 2025), Torres continúa activa, trabajando en nuevos proyectos y celebrando los avances para las mujeres en la industria cinematográfica, sintiendo que «el cine ya no es tan machista como antes» gracias a las nuevas generaciones. Su legado es el de una pionera que demostró que las historias íntimas, contadas desde la perspectiva de una mujer caribeña, tienen la fuerza para resonar en los escenarios culturales más importantes del mundo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



