Guanare: Cuna de la espiritualidad venezolana

Guanare: Cuna de la espiritualidad venezolana

Cada 3 de noviembre, la ciudad de Guanare, capital del estado Portuguesa, celebra un aniversario de su fundación, una fecha que marca el nacimiento de una de las localidades con mayor trascendencia histórica y espiritual de Venezuela. Conocida hoy como la «Capital Espiritual de Venezuela» por albergar a la patrona del país, la Virgen de Coromoto, Guanare es mucho más que un centro de peregrinación; es una de las ciudades coloniales más antiguas y un testimonio vivo de la interacción entre culturas originarias y coloniales.

El Acto Fundacional de 1591

El origen de Guanare se remonta al 3 de noviembre de 1591, cuando el Capitán y encomendero portugués Juan Fernández de León fundó la ciudad bajo el nombre de Villa del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare.

La fundación no fue un acto casual. Se llevó a cabo en la confluencia de los ríos Guanare, Las Coromoto y Guanare Viejo, en una vasta zona de los llanos occidentales habitada por diversas tribus indígenas, entre ellas los cuicas, caquetíos y guamonteyes. Fernández de León, con la misión de establecer un punto de control y asentamiento colonial en los llanos, escogió una ubicación estratégica por su fertilidad y cercanía a las rutas comerciales incipientes.

La ceremonia se realizó bajo la observancia de las formalidades de la época, que incluían la demarcación de la plaza mayor, la distribución de solares y la designación de las primeras autoridades.

Un Nombre con Historia y Misticismo

El nombre original de la ciudad encapsula su historia y geografía:

  • «Villa del Espíritu Santo»: Reflejaba el fervor religioso de los fundadores y su advocación a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.
  • «Valle de San Juan»: Hacía referencia al patrón San Juan Bautista.
  • «Guanaguanare»: Deriva del topónimo indígena, que en las lenguas locales significaba, probablemente, “lugar de garzas” o una referencia al río que bordea la zona. Con el tiempo, este nombre se simplificó hasta convertirse en el actual Guanare.

El Legado Espiritual: La Virgen de Coromoto

Aunque la ciudad fue fundada en 1591, su destino espiritual quedaría sellado más de medio siglo después, en 1652, con la aparición de la Virgen de Coromoto al cacique Coromoto y su familia. Este evento milagroso, que ocurrió en las cercanías del río Tucupido, convirtió a Guanare en el epicentro de la fe católica venezolana.

Hoy, la ciudad no solo alberga la histórica Parroquia de Nuestra Señora de la Coromoto, sino también el Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, una imponente estructura que recibe a miles de peregrinos anualmente y que subraya el título de Guanare como la capital religiosa del país.

Guanare en la Historia Republicana

Tras su fundación, Guanare se consolidó como un centro agrícola y ganadero fundamental para la economía llanera. Su posición geográfica la convirtió en un punto de paso vital y en un escenario de las luchas por la independencia.

A lo largo de los siglos, la ciudad ha sabido preservar su trazado colonial y su rica herencia cultural, que se manifiesta en su arquitectura, su música llanera (el joropo) y sus tradiciones. Celebrar el 3 de noviembre es, por tanto, celebrar el espíritu pionero de los llanos venezolanos y la profunda fe que caracteriza a su gente.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir