HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES: LA MÚSICA NEOESPARTANA

Indudablemente los personajes que ilustran la fotografía es una representación genuina de nuestra música, Chelías, Chicotoño y Beto forman parte de ese extraordinario legado que enaltece la identidad neoespartana, nuestra música que se hemos definido de la siguiente manera y he compartido en la celebración de la SEMANA DE LA MUSICA NEOESPARTANA y reúno en estas notas.
“La música neoespartana se erige como una manifestación capaz de expresar con suma exactitud la dinámica y compleja interacción cultural que han forjado los rasgos identitarios de nuestras islas” Roki Viscuña

“La música neoespartana nos llegó como regalo de Dios, envuelta en la arribada de los españoles, andaluz el alma, nos enseñaron a tocarla y cantarla…después la criamos, la consentimos, le pusimos el sabor del mar y la arepa, y así como hija nos hace la vida más llevadera ” Domingo Carrasquero

“Es innegable que la mayor influencia de la musicalidad insular proviene de la presencia hispana que como matriz dominante impuso una buena parte de sus cantares y expresiones características tales como ‘la folía’, ‘el galerón’, ‘la jota’, ‘la malagueña’ y ‘el polo’, por supuesto con las correspondientes modificaciones y adaptaciones en función de la realidad presente en ese momento histórico” Francisco Castañeda

“Aclimatación de sonidos, síntesis telúrica de ritmos. La línea melódica del cantar margariteño ha sido registro agudo, pecho abierto y garganta sonora para romper cualquier algarabía y cubrir las distancias hasta de un pueblo a otro, cantos de arrullo y de trabajo con baja intensidad y casi un murmullo, pero siempre agudos, nostálgicos, melismáticos, con intervalos cercanos de improvisación” Luis Antonio Bigott

“Se debe ver a la Isla de Margarita como un entorno, una isla que ha tiene su vida musical, que se ha mantenido con una actividad musical propia …nuestra música está hecha buscando siempre esa intención, de que se nos vea como lo que somos, como margariteños abiertos a la vida, como lo es el mar…” Alberto “Beto” Valderrama

“…los valores básicos que animan, o animaron en su origen, el sentir y cantar populares, cuya motivación inicial no fue el espectáculo ni el éxito comercial, sino la expresión de sentimientos y creencias y la organización de actividades recreativas o de esparcimiento colectivo…” Fernando Cervigón

“La música neoespartana está arraigada en el sentimiento de nuestro pueblo insular, pues forma parte de su querencia y su cotidianidad: expresada con voces, acordes y versos que transitan con la brisa marinera” Verni Salazar

(Verni Salazar 31 VII 2020 HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES)

Síguenos: Instagram y Twitter

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.