La tradición de «Las Burras y Burriquitas» de Guarenas, una de las danzas más emblemáticas del estado Miranda y de Venezuela, ha sido rescatada del olvido de las memorias familiares gracias a la presentación de una exhaustiva investigación que documenta su cronología local hasta el año 1936.
El trabajo, titulado «Cronología local histórica de las burras y burriquitas tradicionales de Guarenas, municipio Ambrosio Plaza«, es el resultado de una labor de documentación y rastreo histórico de 10 años que busca asegurar la preservación de este patrimonio.
Un Legado de Alegría y Resiliencia
La investigación está liderada por la reconocida educadora y cultora Luz Marina Torres Tellería, quien cuenta con más de 50 años de trayectoria. «Las burras están en Guarenas desde 1936, conseguimos ver quiénes bailaban y quiénes no,» afirmó Torres, destacando la minuciosa labor de identificar a los pioneros y sus sucesores.
A este esfuerzo se ha sumado el artista plástico y cultor Vicente Emilio González Fuentes, quien durante cinco años ha acompañado la documentación de esta historia cultural. El baile de la burriquita, donde un hombre vestido de mujer cabalga una figura de cartón y madera, es un símbolo de alegría y resiliencia que ha danzado por las calles de Guarenas por casi un siglo.
De la Colonia al Patrimonio Venezolano
La danza de La Burriquita, declarada Patrimonio Cultural de Venezuela en 2016, hunde sus raíces en la época de la Colonia, como una fusión de ritmos de esclavos e indígenas con el baile de «la vaquilla» traído por los españoles. En Guarenas, la danza se distingue por su picardía al imitar los corcoveos y saltos del animal.
La cronología local revela figuras esenciales. Los antecedentes más lejanos apuntan al cultor Trino Navarro, conocido como “El de Curupao”, quien bajaba de la montaña para divertir a la gente con su burriquita. Más tarde, en la década de 1970, la tradición tomó impulso con la llegada de la familia de José Isabel Segovia, cuya hija, Carmen Segovia de Galíndez, elaboró una burriquita que fue bailada por Francisco «El Morocho» Torres.
La Figura Central de «El Morocho» Torres
Francisco «El Morocho» Torres es considerado el creador de la burra de Guarenas tal como se conoce hoy. Desde 1985, su pasión lo convirtió en Patrimonio Viviente del estado Miranda, llevando su baile a cada celebración de la ciudad: desde Carnavales y Calendas hasta el Día de Guarenas (14 de febrero) y el Día de la Virgen de Copacabana (21 de noviembre).
Sin embargo, la investigación no solo celebra el legado, sino que también pone en relieve un desafío: la disminución en el número de «burras». De las más de 200 que existieron alguna vez, la cifra se ha reducido significativamente.
Para contrarrestar esta realidad, los cultores han iniciado una campaña de concientización para que las nuevas generaciones de niños y jóvenes asuman la responsabilidad de preservar esta manifestación cultural. El objetivo es “magnificar el recorrido y que las burras vuelvan a salir”, asegurando que la danza de la alegría y la resistencia continúe resonando en el corazón de Guarenas por muchas generaciones más.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



