Nace en Santa Isabel, municipio Arismendi, isla de Margarita, el 20 de octubre de 1905. Sus padres: Juana Rodríguez y Nemesio Adrián. Su esposa: María Teresa Jiménez de Rodríguez. Sus hijos: Esther Josefina Rodríguez de García (+), Juan, Luis, Rafael, Emiliano (+), José Ramón (+), Alberto, Nicolás, Antonio Rafael Rodríguez Jiménez.
Cursó primaria en la Escuela Federal «Francisco Esteban Gómez», La Asunción, donde se destacó en todas las asignaturas; lamentablemente, no pudo continuar sus estudios por falta de recursos económicos. Se dedicó a la agricultura. Emigró al estado Zulia, donde trabajó como obrero petrolero.
Juan Cancio siempre soñó con ser Maestro; en su casa dictaba clases a niños de bajos recursos. Su trabajo fue único, bonito, humano, admirable. Su esmero por educar le dio la oportunidad de trabajar en la Escuela Comunitaria de Aricagua, donde se consolidó como Maestro. Laboró en El Salado, Paraguachi, Los Robles, Tacarigua, entre otros. Fue un Maestro genuino, llevaba su profesión en la sangre. Su experiencia y el amor por los niños le permitieron presentar un examen especial en el Ministerio de Educación para optar por el título de Maestro. Aunque no poseía título, la comunidad lo avaló como Maestro. Al recibir el título, legalizando su vocación, se sintió feliz; fue digno de imitar y de admiración. ¡El que persevera vence!
Sus últimos años en la docencia los vivió como Director en la Escuela Napoleón Narváez en Tacarigua. Jubilado con 45 años de servicio. Juan Cancio Rodríguez: educador, escritor, compositor, poeta, decimista, galeronista de los velorios de Cruz; donde fue bautizado como «El Clarín Retórico«. Por sobre todas las cosas supo mantener su condición de Maestro, tanto en el aula como en la comunidad. Fue muy humilde, un gran amigo identificado con el pueblo, sus costumbres y tradiciones. Para él, los bienes materiales no tenían relevancia. Vivió humildemente, con lo necesario. Compuso muchas canciones, destacando «Margarita tus playas soñadoras» (con música de Dámaso García Berbin), donde resalta la belleza natural de nuestra isla: flora, fauna, playas, amor y sobre todo, la hermosura de la mujer margariteña.
Por todo lo antes expuesto, la Escuela concentrada, hoy Unidad Educativa de la Sabana de Guacuco, y la Biblioteca del Centro Cultural Margarita en la Otrabanda ostentan con orgullo su nombre.
¡HONOR A QUIEN HONOR MERECE! El Maestro Juan Cancio quedó sembrado en el corazón de los margariteños. Falleció el 07-12-1982.
Recopilación: Marleny Caraballo García
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte