Juan Liscano: El humanista que trazó la identidad cultural venezolana

Juan Liscano, cuyo nacimiento celebramos cada 7 de julio (en su caso, en 1915), fue mucho más que un poeta. Fue un intelectual polifacético, un ensayista penetrante, un promotor cultural incansable y un folclorista apasionado que dedicó su vida a explorar y enaltecer la identidad venezolana en todas sus expresiones. Su legado, que se extiende desde la década de 1930 hasta principios del nuevo milenio, lo consagra como una de las figuras más influyentes del pensamiento cultural venezolano del siglo XX.

Nacido en Caracas, Liscano tuvo una infancia marcada por la temprana muerte de su padre y una educación que lo llevó por Europa, específicamente Francia, Bélgica y Suiza, lo que le brindó una perspectiva cosmopolita sin perder su arraigo a la tierra natal. A su regreso a Venezuela en 1934, si bien inició estudios universitarios de letras, su verdadera vocación lo llevó por senderos propios, alejados de las convenciones académicas tradicionales.

Un Pionero del Folclore y la Etnomusicología

Uno de los pilares de su obra fue su profundo interés por el folclore y la etnomusicología. Liscano no solo se dedicó a la investigación y recopilación de las manifestaciones culturales populares venezolanas, sino que fue un pionero en el estudio y la difusión de estas tradiciones. Fundó y dirigió el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, organizó eventos como «La Fiesta de la Tradición» y dejó una vasta obra que documenta la riqueza de la música, danzas y ritos del país. Su libro Folklore y cultura (1950) es un testimonio de esta faceta esencial.

El Poeta y Ensayo: Una Pluma de Profundidad y Vanguardia

Como poeta, Liscano exploró temas universales con una voz singular. Sus poemarios, como Nuevo mundo Orinoco (1959), Cármenes (1966), Edad obscura (1969) y Fundaciones (1981), revelan una búsqueda constante del conocimiento interior y una profunda conexión con el origen, la historia, la naturaleza y el cosmos. Su «Poesía selecta» es un compendio que muestra la riqueza de matices de su obra lírica.

Pero su intelecto no se limitó a la poesía. Como ensayista, Liscano abordó una amplia gama de temas: historia, política, literatura, antropología y espiritualidad. Obras como Panorama de la literatura venezolana actual (1973) y Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa (1976) son ejemplos de su agudeza crítica y su capacidad para analizar el devenir cultural y social de Venezuela. Sus ensayos son un reflejo de su mente inquisitiva y su compromiso con el conocimiento humano.

Gestor y Promotor Cultural: Forjando Espacios para la Creación

La labor de Juan Liscano como promotor cultural fue igualmente destacada. Fue fundador de revistas clave para el panorama intelectual venezolano como Cubagua (1938), Suma (1944) y Zona Franca (1964), así como del suplemento cultural Papel Literario del diario El Nacional (1943). Además, ejerció como Director de Monte Ávila Editores Latinoamericana, una de las editoriales más importantes del país, y fue Director General del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Su capacidad para generar y gestionar proyectos culturales fue excepcional, brindando espacios vitales para la creación y difusión artística.

Un Pensador Crítico y un Humanista Incansable

Hasta el final de sus días, Liscano mantuvo una postura crítica y reflexiva ante los acontecimientos de su tiempo. En 1990, se unió al grupo de «Los Notables» junto a figuras como Arturo Uslar Pietri, manifestando su preocupación por el desgaste del modelo democrático. Para Liscano, la literatura era un medio de conocimiento del hombre y una vía interior para la verdadera transformación del ser humano, y esta convicción permeó toda su existencia.

Juan Liscano, quien falleció el 17 de febrero de 2001, dejó un legado inmenso. Fue un humanista en el sentido más amplio de la palabra, dedicado al estudio de las Humanidades y con el hombre como epicentro de su tarea intelectual. Su obra y su vida continúan siendo una fuente de inspiración para comprender la complejidad y la riqueza de la identidad venezolana, recordándonos la importancia de la cultura como pilar fundamental de una sociedad.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir