La hazaña deportiva de Nueva Esparta

A finales de los años 60 y comienzos de los 70, en el Porlamar de nuestros mejores recuerdos y en La Asunción de esas calles llenas de historias y leyendas, unos jóvenes encontraron en el baloncesto, una fuente de entretenimiento y aptitud física; este deporte comenzó a enraizarse en la Cancha Fray Elias Sendra y en la Mata Illas, respectivamente y empezó una rivalidad entre ambas poblaciones con un espíritu guerrero, con pasión por la victoria, con sabor a ganar aun cuando se perdiese el partido.

Y comenzaron a destacarse varios de ellos y siempre había la observación de sus desplazamientos, de sus tácticas, de sus tiros al arco, de la defensa inquieta y también habían apasionados de este deporte a quienes Dios les dio la virtud de observar, formarse una visión del juego y trazar estrategias para la defensa y la ofensiva, ellos eran los futuros directores de esa orquesta deportiva: teníamos, en esos años, al jugador, al director y la pasión guaiquerí por luchar y vencer.

En el año 1969 se concluyeron las obras del Gimnasio “Verde Rojas” cerca del Castillo Santa Rosa y se comenzaron a organizar campeonatos en la isla y aquella rivalidad seguía creciendo hasta que aparecieron los equipos de Pampatar y Los Robles y el deporte continuó agrupando voluntades y generando sudores y cansancios; fue en el año 1972, cuando el Presidente del IND de Nueva Esparta, el inolvidable Elio Mutti quien con un escuálido presupuesto y el aporte de familiares y personas de las comunidades margariteñas, hicieron posible la asistencia de nuestro Estado a sus primeros Juegos Deportivos Nacionales, en Barquisimeto y quedamos sextos, de últimos, éramos la Cenicienta, la Papita y de allí surgió, con un entusiasmo ejemplar, la voz de Amalio Romero, el Director de la Selección, cuando, en una premonición, en un vaticinio que perdurará por siempre, dijo: “Esperen por Nueva Esparta, en el próximo Nacional”.

En este año de 1973 asistieron, por nuestro Estado, José Luis Morales, Luis Berbín, Clodomiro Rodríguez, Alexis Castillo, Cruz Lairet, Luis Lairet, Rodolfo Lairet, Luis Dionisio Navarro, René Gutiérrez, Ricardo Beaufond, Rafael “Pomponio” Mata y César Mata

En el resto del año de 1973, el entusiasmo por el Baloncesto continuó en ascenso y, un grupo de jóvenes, en ese entonces, creó la Asociación de Baloncesto del Estado Nueva Esparta, presidida por ese incansable dirigente deportivo Carlos Acosta, en la Secretaría General estaba José Cheo Figueroa, en Finanzas Freddy Ramírez y como 1er vocal, Francisco Antonio Villarroel; ese año comenzaron a fundarse las famosas Ligas de Basket en varios Municipios con un resultado esperanzador cuando, a las finales, disputadas en el “Verde Rojas”, acudieron Porlamar, Pampatar, Los Robles y La Asunción En el año 1974, la Federación Nacional de Baloncesto de Venezuela, entre otros de sus logros, creó los zonales de Baloncesto en el País y, en nuestra zona geográfica, tocó a Nueva Esparta competir en el Zonal de Oriente, siendo nuestro delegado Aparicio Marcano y como jugadores recordamos a Alexis Castillo, José Luis Morales, René Gutiérrez, Pedro Velásquez, Clodomiro Rodríguez, Jesús Castillo y Rodolfo Lairet bajo la dirección de Amalio Romero, Nueva Esparta quedó Campeón en ese zonal de Baloncesto, en 1974, realizado en Puerto la Cruz y allí, comenzaron a germinar las semillas de la Gloria Deportiva Neoespartana, en ese deporte.

Llegó el año 1975, los entrenamientos continuaron, el desarrollo de los muchachos se hizo más fuerte, el aprendizaje del Director se fortaleció y se observaron nuevas tácticas y estrategias para unir la teoría con la práctica y, en agosto de ese año, en esa Cumaná de tantas hazañas y recuerdos, Nueva Esparta se proclamó CAMPEÓN NACIONAL DE BALONCESTO, en los Juegos Deportivos Nacionales de la mano de Cruz, Rodolfo y Luis Lairet, Antonio y José Luis Morales, Jesús Castillo, Omar Silva, Jesús Fermín, Oswaldo Leyva, Reinaldo Sánchez, René Gutiérrez y Pedro Velásquez, dirigidos por Amalio Romero y su asistente Carlos Acosta.

ESTA ES QUIZÁS LA HAZAÑA MÁS GRANDE EN LA HISTORIA DEPORTIVA DE NUEVA ESPARTA en sus 527 años posthispánicos. Tres años después, en San Cristóbal, Estado Táchira, nuestro Estado conservó su título de Campeón Nacional. Luego, siguieron los éxitos en el Campeonato de Puros Criollos de la Liga Especial y en los Campeonatos Profesionales nacionales de los Guaiqueríes de Margarita

ESTAMOS EN AGOSTO de 2025, 50 AÑOS DESPUÉS Y ESOS HÉROES HAN SIDO OLVIDADOS; LA POLÍTICA, SE OLVIDÓ DE NUESTROS ETERNOS CAMPEONES y VARIOS DE ELLOS ESTAN SIN SEGURO MÉDICO Y SIN UNA PENSION DEL ESTADO. GLORIA AYER….TRISTEZA HOY

De mi parte, un tributo de admiración a esos campeones por siempre y para siempre; solo se me ocurre pensar como el cantor: “…..en vez de darles cariño, lo que hacen es manosearlos”

Texto y Recopilación: Domingo Carrasquero Ordaz / Diseño: Claudia Marín Ordaz

Fuentes:

  • “Jesús Castillo, un Lla-ñero Guaiquerí, Domingo Carrasquero, 2018
  • Carlitos Acosta – Entrevista personal

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir