En el corazón del estado Guárico, la comunidad de Los Bagres se erige como un guardián de una de las tradiciones más hondamente arraigadas de Venezuela: la festividad de la Cruz de Mayo. Con una historia que se extiende por más de 150 años, esta celebración es una vibrante amalgama de raíces españolas y creencias indígenas, que no solo honra la fertilidad de la tierra, sino que también solidifica la unión familiar.
Entre Melancolía y Relatos: La Música de la Cruz
La música, un pilar fundamental de la festividad, está compuesta por cantos religiosos que transmiten una melancolía dedicada a la cruz, cantos de historias y relatos. Estos emotivos cantos son acompañados principalmente por el cuatro, instrumento esencial en la celebración, al que se suman galerones y décimas, enriqueciendo el ya vasto repertorio sonoro de la Cruz de Mayo.
Baile con Propósito y Tradición Culinaria que Une
El baile durante la Cruz de Mayo tiene un significado profundo. La estructura de la celebración implica la formación de grupos de hombres y mujeres a cada lado de la cruz, un acto que representa un rito y un rezo para que en este año las cosas sean buenas.
La gastronomía, por su parte, juega un papel central en la cohesión de la comunidad. América Quero destacó la colaboración de todos los miembros, la comunidad colabora para hacer el tradicional sancocho, y no pueden faltar las hallaquitas. A esta oferta culinaria se suma una bebida tradicional hecha a base de frutas, que completa la experiencia gastronómica y social de la festividad.
La Cruz de Maíz: Un Sello Distintivo y Ancestral
Una particularidad única de la Cruz de Mayo en Los Bagres es su elaboración con hojas de maíz. Esta tradición ancestral, según la señora América, “lo hacían nuestros abuelos y antepasados para tener buenas cosechas”, diferenciándose de otras regiones del país donde se utilizan materiales como el papel celofán. Esta práctica artesanal subraya la profunda conexión de la comunidad con sus raíces agrarias y su herencia indígena.
Preservando el Legado para las Nuevas Generaciones
La transmisión de esta valiosa herencia a las nuevas generaciones es una prioridad. “La unión de todas las familias es lo más importante”, afirmó América, quien resaltó el entusiasmo de los niños: “Es bastante emotivo para esos niños; ya ellos participan y dicen: ‘Queremos estar nosotros, queremos venerar a la cruz’”. Este compromiso colectivo asegura la continuidad de la tradición por muchos años más.
La festividad de la Cruz de Mayo en Los Bagres culmina el 31 de mayo con el “Cierre de la Cruz de Mayo”, un evento que da paso a la esperada celebración de San Juan. Este trabajo comunitario es una clara muestra del profundo arraigo cultural y la fe inquebrantable que caracterizan a la Comunidad de Los Bagres y al pueblo venezolano en general.
Fuente: Prensa Ministerio de Cultura
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte