Magaly Salazar Sanabria: La Poesía que cincela el mar y la memoria de Margarita

La asuntina Magaly Salazar Sanabria es una de las voces más destacadas de la poesía venezolana contemporánea, con una trayectoria que entrelaza la erudición académica, la docencia y una profunda conexión con sus raíces margariteñas. Su obra poética es un reflejo de su vida, marcada por un rigor intelectual y una sensibilidad que se nutre del paisaje y la cultura insular.

Vocación y Formación

Nacida en La Asunción, desde pequeña, su espíritu se alimentó de las tradiciones, la música y las manifestaciones culturales de la isla. Esta inclinación temprana se consolidó a través de una sólida formación académica. Es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y posee un Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Además, cursó estudios de doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona, España, y se doctoró en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe en la UPEL.

A lo largo de su carrera, se ha desempeñado como docente en prestigiosas instituciones como la UCV, la Universidad Simón Bolívar y el Instituto Pedagógico de Caracas. Su labor no se ha limitado al aula; ha ocupado importantes cargos de gerencia cultural, como la dirección de la Casa de la Cultura «Monseñor Nicolás E. Navarro» de La Asunción y la vicepresidencia del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela. Su invaluable aporte a las letras la ha llevado a ser miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Nueva Esparta.

La Obra Poética: El Mar y la Memoria

La poesía de Magaly Salazar Sanabria es un lenguaje de revelación que busca el equilibrio entre lo que se alude y lo que se elude. Sus libros, como «No apto para los ritos de la sacralización», «Ardentía», «Bajío de sal» y «Cuerpo de resistencias», demuestran una voz particular, íntimamente ligada a la existencia y la memoria.

En su trabajo, el mar no es solo un elemento del paisaje, sino un concepto recurrente que permea su obra, como se evidencia en su tesis doctoral sobre «El mar y la religiosidad en la canción popular y tradicional margariteña». La poeta es capaz de cincelar con cuidado sus versos, utilizando un lenguaje contemporáneo y sintético que a menudo se ha comparado con la economía expresiva del haiku japonés.

Reconocimientos y Legado

La trayectoria de Magaly Salazar Sanabria ha sido reconocida con importantes distinciones, entre ellas la «Orden Andrés Bello», el Premio Regional «Casto Vargas León» de poesía y el Premio Simón Bolívar a la Trayectoria Literaria.

Su voz poética es una referencia literaria y humana, no solo en su natal Isla de Margarita sino en la literatura hispanoamericana. Ella misma ha expresado su deseo de ser recordada como una mujer sencilla, sin vanidad, y por su poesía, esperando que alguien la lea y se conecte con sus versos. Su legado es un testimonio de cómo la sensibilidad poética y el rigor académico pueden unirse para crear una obra profunda y significativa.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir