“Pacho Pepe Croquer” uno de los mejore narradores deportivos de Venezuela

El 23 de mayo de 1920 nació en Turmero, estado Aragua, Francisco José Cróquer Páez, mejor conocido como “Pancho Pepe Cróquer”,modelo del narrador perfecto, con gran estilo y una habilidad como pocos para comunicar y describir.

A los 16 años de edad, Francisco José alternaba sus estudios de secundaria con la labor de mensajero en la emisora de radio La Voz de Aragua, en Maracay, cuyos propietarios eran sus hermanos Víctor y Oscar.

En esa emisora mostró sus dotes artísticas, recitando poesías y cantando tangos. También recibió allí su primera oportunidad como locutor, al asumir en un par de ocasiones la responsabilidad de sustituir al narrador de noticias y la de prestar su voz para anuncios comerciales.

Con 19 años, se trasladó a Caracas para compartir sus estudios de bachillerato con los de operador de sonido en la radio Estudios Universo (4920 YV5XU), emisora cuyos propietarios era Mario García Arocha y Alfredo Cortina, pioneros de la radiodifusión en Venezuela.

En esa estación mostraría su talento como comunicador, al iniciarse como locutor suplente. Al poco tiempo, luego de desaparecer Estudios Universo, Gonzalo Veloz Mancera lo contrata como locutor comercial de Ondas Populares.

A mediados de 1940 obtiene el certificado de locutor (con el número 19) e inicia una vertiginosa carrera que lo llevó a convertirse en el mejor narrador deportivo del país.

En 1948 relata formidablemente, desde un avión, la llegada de la famosa carrera Buenos Aires-Caracas; allí popularizó una frase que quedaría para la historia: “Coooche a la vista”. A partir del año siguiente narraría las incidencias de las primeras siete Series del Caribe (entre 1949-1955). Hay que resaltar que Pancho Pepe fue quien relató el famoso jonrón de Willie Mays contra Ramón Monzant, en el estadio Universitario, en 1955.

Su versatilidad, voz, comentarios perspicaces y rapidez en la descripción de los hechos, atrajo la atención de los directivos de la Cabalgata Deportiva Gillette, quienes le ofrecieron un jugoso contrato para contar con sus servicios en la narración de boxeo y beisbol.

Allí comenzó su internacionalización, al lado de otros legendarios “speakers” latinoamericanos como el argentino Eloy “Buck” Canel, quien lo bautizó como “La Voz de América”, el cubano Felo Ramírez y el venezolano Marco Antonio “Musiú” Lacavalerie. Al lado de ellos, narraría Juegos de Estrellas y Series Mundiales del beisbol de Grandes Ligas, así como el famoso El Juego de la Semana.

En 1950 se convirtió en el primer venezolano que narró un mundial de fútbol, el de Brasil, y Ondas Populares se convirtió en la primera emisora que transmitió un evento de esta naturaleza para Venezuela. Al año siguiente, asumió la dirección de la revista Venezuela Deportiva y Cinematográfica.

En 1953, la voz de Pancho Pepe se escuchó en la primera transmisión deportiva de televisión que se hizo en Venezuela, con motivo la Serie Mundial de Beisbol Amateur, disputada en el estadio Universitario de Caracas.

En 1955, con apenas 35 años, falleció accidentalmente en Barranquilla, Colombia, durante una competencia automovilística, en la que participaba al volante de su flamante Maserati.

Fuente: Javier González

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir