Corría el año 1814 cuando las fuerzas realistas derrotaron a los Patriotas en la Batalla de La Puerta, por lo cual Bolívar, viendo que era imposible defender a Caracas decide, para salvar vidas, guiar a sus partidarios hacia el Oriente del País, único sitio donde los Patriotas tenían dominados los espacios; la Historia la conoce como la Emigración a Oriente, donde el Ejército fue acompañado por una inmensa población …. entre esa gente venía el Licenciado Diego Bautista Urbaneja Sturdy, hombre de letras y patriota cabal, quien había nacido en Barcelona y llegó a Cumaná, la tierra del origen de los Urbaneja. Posteriormente, hizo contactos con el General Juan Bautista Arismendi y, en el año 1816, arribó a la Isla, fue atendido por este y lo lleva hasta Tacarigua, en una esquina de la Calle Los Guzmán, a la casa de José Victorino Guzmán, mano derecha de Arismendi. El Dr Urbaneja Sturdy llegó a Tacarigua con su esposa Isabel y su hijo Manuel María, de apenas dos años de edad.
INFANCIA
En Tacarigua, Isabel Alayón y Soberanis, su esposa, dio a luz un hijo varón el 21 de enero de 1817, a quien llamaron también Diego Bautista Urbaneja Alayón Este niño fue presentado y bautizado en Santa Ana del Norte, el 15 de febrero de ese año, por el Pbro. Pedro Manuel Romero. El nombre de Diego Bautista le viene de su bisabuelo materno Diego Bautista de Sturdy y, posteriormente, de su abuelo y su padre. Lamentablemente, la madre de Diego Bautista Urbaneja Alayón, falleció, en 1817, el mismo año del nacimiento del héroe, en Tacarigua y aquí está enterrada.
Creció este niño en El Conchal, Toporo y El Caserío El Río, hoy San Sebastián, visitando los cerros de la comunidad, jugando en las veredas del pueblo y oyendo los ruidos de guacharacas y pespés cada vez que el sol comenzaba su diario trajinar por nuestras calles.
En 1821 y, de 4 años, cuando la Independencia estaba casi consolidada, regresó con sus padres a Caracas donde inicia sus estudios en Escuelas de la ciudad.
ESTUDIOS
Diego Bautista, se graduó de Bachiller en Filosofía en 1836, Bachiller en Derecho Civil en 1844, Licenciado en Derecho Civil en 1844, Doctor en Derecho Civil en julio de 1849 en la Ilustre UCV.
MATRIMONIOS Y DESCENDENCIA
El 6 de agosto de 1842, contrae matrimonio con la cumanesa Nemecia Fajardo Garabot, en la Iglesia de San Pablo, en Caracas de la cual tuvo como descendientes a 1 varón: Diego Bautista Urbaneja Fajardo (1843), y 3 hembras, Isabel de la Merced (1844), Rafaela, (1845), Trinidad Isabel, (1846). El 21 de febrero de 1852, Diego Bautista Urbaneja Alayón, enviuda de su primera esposa y el día 10 de agosto de 1857 contrae nupcias con Juana Margarita Rubio, no tuvieron descendencia. En el año 1858, se casó, por tercera vez, ahora con Margarita Sanderson Rubio, su hijastra, hija de Jaime Sanderson y su segunda esposa Juana Margarita….
CARRERA Y CARGOS
El 24 de julio del año 1863 fue el primer Procurador General de la República y le tocó la tarea de organizar una Institución que acababa de nacer; fue su primer cargo público.
En el año 1867, fue designado como Gobernador de Caracas y el 27 de abril de 1870, estando en la Presidencia de la República, Antonio Guzmán Blanco lo designaron Ministro del Interior y Justicia de Venezuela; el bufete donde se desempeñaba el Dr. Urbaneja, era muy frecuentado, en los años de 1850 por Antonio Guzmán Blanco quien también se graduó en Derecho Civil; de allí nació una amistad entre el Caudillo y el Jurisconsulto que duró toda la vida.
El 8 de diciembre de 1874, en Consejo de Ministros, el Presidente Guzmán Blanco, designó al Dr. Urbaneja Alayón, como Presidente Encargado de la República, cargo que duró 4 meses.
Doce días después de haberse encargado de la Presidencia, es decir, el 28 de marzo de 1875, el General Guzmán Blanco sufre de problemas de salud y lo encarga de la Presidencia, hasta el 24 de mayo de 1875 (Dos meses).
Luego estuvo encargado de la Presidencia de 2 de septiembre de 1876 al 26 de octubre de ese año y del 10 de noviembre de 1876 hasta el 25 de noviembre de 1876 (Dos meses).
Una vez más, el 8 de enero de 1877, vuelve Urbaneja a encargarse de la Presidencia, debido a que el Presidente iba a pernoctar en sus posesiones agrícolas de Guayabita y Antímano (8 días).
El Dr. Urbaneja vuelve a encargarse de la Presidencia, el 01 de febrero de 1877 hasta el 2 de febrero de ese mismo año, por cuanto Guzmán realizaría una gira administrativa.
El Presidente Guzmán, lo vuelve a encargar de la Presidencia el 20 de abril de 1879 hasta el 24 de abril y, por octava vez, del 05 de junio de ese año hasta el 01 de diciembre de 1879; el motivo fue un viaje del Presidente para traer a su familia desde Europa, (seis meses).
El día 14 de septiembre de 1886, el Dr. Urbaneja fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y una de las cosas a las cuales le correspondió salir al frente, fue nuestra reclamación a Inglaterra sobre el territorio Esequibo.
ULTIMOS AÑOS
Transcurre el tiempo y ya en 1890, el Dr. Urbaneja comienza a experimentar problemas en la visión que limitan sus funciones luego de un batallar constante con sus labores administrativas….así andaba.
Falleció el 9 de noviembre de 1892, rodeado de sus familiares y amigos y, tres días más tarde, sus restos fueron llevados al Panteón Nacional donde reposan, desde el 12 de noviembre de 1892, en el área central de esa Casa de los Héroes Patrios y muy cerca de su padre. El Dr. murió de una “embolia cardíaca”, tipo de ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular, según el Dr Nicolás Guardia.
Nos sentimos, como margariteños, orgullosos de ser la cuna de su carrera. En Tacarigua, su pueblo natal, develaremos un Placa en su honor, el 20 de diciembre de este año, producto de la colaboración y admiración de sus paisanos.
Texto y Recopilación: Domingo Carrasquero / Diseño: Claudia Marín Ordaz
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



