Hoy conmemoramos el natalicio de una de las figuras musicales más trascendentales de Venezuela: el maestro Alirio Díaz (1923-2016). Reconocido mundialmente como la guitarra clásica del siglo XX, Díaz dedicó su vida a una doble misión: llevar las más elevadas melodías académicas europeas y, al mismo tiempo, los sentidos temas del pentagrama popular venezolano a los escenarios de los cinco continentes.
De La Candelaria a la Formación Musical
Alirio Díaz nació el 12 de noviembre de 1923 en La Candelaria, un humilde caserío cercano a la ciudad de Carora, estado Lara. Desde niño, demostró una innata aptitud musical y una profunda curiosidad por la cultura local.
A los dieciséis años, su vida dio un giro al trasladarse a Carora, donde la influencia del luchador social y periodista Cecilio Zubillaga Perera lo alentó firmemente a seguir su vocación musical. Tres años después, se dirigió a Trujillo, donde inició formalmente sus estudios de música, cursando teoría, solfeo, saxofón y clarinete bajo la dirección del maestro Laudelino Mejías.
Para costear su formación, Díaz demostró una tenacidad admirable: trabajó como aprendiz de tipografía, mecanografía e inglés, fue corrector de pruebas periodísticas, guitarrista popular acompañante en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado.
La Consolidación en Caracas y el Encuentro con los Maestros
En septiembre de 1945, Díaz se estableció en Caracas, ciudad clave para cimentar su carrera. Ingresó a la prestigiosa Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, donde tuvo el privilegio de formarse con luminarias como Juan Bautista Plaza y Vicente Emilio Sojo.
Simultáneamente, integró la Banda Marcial Caracas del maestro Pedro Elías Gutiérrez y la fila de tenores del Orfeón Lamas con Sojo. Además, su talento lo llevó a tocar para los «músicos populares» de la esquina de las Torres y en la orquesta de César Viera en Radio Tropical, complementando sus ingresos con un subsidio del Ministerio de Educación.
En 1950, Alirio Díaz se dio a conocer formalmente a través de recitales en emisoras de radio y locales públicos y privados, incluyendo la Biblioteca Nacional y los Ateneos de Valencia, Barquisimeto y Trujillo. Su repertorio destacaba por incluir obras de maestros venezolanos como Borges, Sojo y Lauro. Ese mismo año, su memorable interpretación de la célebre Chacona de Bach en el concierto bicentenario del compositor alemán, lo distinguió como un talento excepcional.
Europa y el Legado de Andrés Segovia
Tras culminar sus estudios en julio de 1950, y con un subsidio del Ministerio de Educación Nacional, Díaz emprendió el viaje a Europa. Primero se trasladó a Madrid, ingresando al Conservatorio de Música y Declamación, mientras ofrecía recitales que lo conectaron con intelectuales y músicos españoles.
El momento definitorio de su carrera llegó a mediados de 1951, al viajar a Italia para asistir a los cursos de Andrés Segovia en la prestigiosa Academia Chigiana. Segovia, considerado uno de los guitarristas más ilustres del siglo XX, reconoció en Díaz a uno de sus mejores alumnos, nombrándolo finalmente su asistente y sustituto.
El éxito de Alirio Díaz se consolidó en Italia, su «segunda patria», proyectando su arte a los cinco continentes e irradiando el legado de sus maestros venezolanos. En su honor, y para perpetuar su virtuosismo, en 1974 se creó el Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, un festival que se mantiene vigente hasta hoy.
El Corazón en Venezuela
A pesar de su residencia en Italia, el maestro Alirio Díaz jamás perdió el interés ni el contacto con las manifestaciones musicales de la cultura popular venezolana. Documentó esta riqueza en artículos y en sus libros “Música en la vida y lucha del pueblo venezolano” y su obra autobiográfica “Al divisar el humano de la aldea nativa”.
El maestro Alirio Díaz falleció el 5 de julio de 2016 en Roma a los 92 años. Cientos de músicos, cultores y compatriotas le acompañaron para el funeral en su querida Carora Nacional, donde fue enterrado. Su vida y obra no solo dejaron un legado sonoro invaluable, sino que también demostraron cómo el talento venezolano puede conquistar el mundo sin perder jamás sus raíces.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



