Arístides Rojas (Caracas, 5 de noviembre de 1826 – 4 de marzo de 1894) no fue solo un hombre, sino una enciclopedia viviente y un pionero cuya prolífica obra abarcó la medicina, la historia, la ciencia y el periodismo. Este ilustre venezolano se erigió como una figura central en la vida intelectual del siglo XIX, siendo considerado hoy como el padre de la divulgación científica y la investigación histórica en el país.
Hijo de inmigrantes dominicanos, Rojas recibió su primera educación en el prestigioso Colegio de la Independencia. Tras iniciar estudios de filosofía, se decantó por la ciencia, graduándose de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1852.
Ejerció brevemente como médico rural en pueblos del estado Trujillo, pero un trágico evento—la muerte de su padre víctima de la epidemia de cólera en 1855—lo obligó a regresar a Caracas. Este retorno marcó un punto de inflexión, pues, aunque nunca abandonó su espíritu científico, se volcó de lleno a la investigación, la escritura y la edición.
El Científico Convertido en Historiador
Aunque fue médico, el corazón de Arístides Rojas latía al ritmo de la investigación científica y humanística. Su genio radicó en tomar temas complejos de la geología, la sismología, el folclore, las ciencias naturales y la historia y presentarlos al público venezolano de una manera accesible y atractiva. Fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales en 1867.
Sus primeros artículos periodísticos, publicados en revistas y diarios bajo seudónimos como «Bibliófilo» o «Camilo de la Tour», demostraban su capacidad para fusionar el rigor científico con una prosa amena. De hecho, reunió muchos de estos textos bajo el binomio «Ciencia y Poesía» en su primer volumen orgánico publicado.
El aporte más duradero de Rojas se encuentra en su vastísima obra escrita, que contribuyó a forjar la memoria colectiva venezolana. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
- Leyendas Históricas de Venezuela: Quizás su obra más conocida, un esfuerzo por recoger y narrar episodios y tradiciones de la historia nacional.
- Orígenes Venezolanos / Estudios Históricos: Una contribución clave para el estudio de la historia antigua y colonial de Venezuela.
- Estudios Indígenas: Fruto de su interés en la arqueología y las culturas prehispánicas, llegando a poseer una importante colección de objetos indígenas.
En el ámbito editorial, se encargó de la casa Rojas Hermanos, y también actualizó y adaptó la Geografía de Venezuela de Agustín Codazzi para el público infantil en 1870. Su compromiso con el saber fue tal que dedicó años al contrato con el Gobierno para ordenar sus libros de historia.
Arístides Rojas falleció en Caracas el 4 de marzo de 1894. En reconocimiento a su inmenso aporte al saber nacional, sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde 1983. Su figura simboliza la unión entre el conocimiento científico y la identidad cultural, siendo un pionero de la monografía y un mensajero de la tolerancia en su época.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



