Estas palabras que están como título de esta nota, son de Juan Bautista Arismendi. Dichas por él, cuando un emisario español le sugirió algo sobre su esposa, María Luisa Cáceres de Arismendi que se encontraba detenida. No se ahora que le dijo el emisario, pero estás fueron al parecer las palabras de Juan Bautista Arismrndi:
«Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa»
Tal vez en algún momento la había leído y «resbalaron en mi juicio». Ahora releyendo un artículo que estaba colgado en Facebook, veo la frase y en esta ocasión me impactó.
Este impacto no fue algo improvisado o muy repentino. Al leer la frase se me vinieron encima muchas preguntas. ¿Esto realmente lo dijo Juan Bautista Arismendi? ¿No sería una frase acomodada para animar, motivar o con otro propósito? ¿Cómo podemos entender esta frase hoy? ¿La guerra es así tan despiadada con el sentimiento del amor? ¿El sentimiento patriota era así tan profundo en JBA?
Otra pregunta que no deja de darme vuelta al releer está frase: ¿María Luisa Cáceres era una pieza importante de la lucha o era solo la esposa de JBA? No es poca la atención que historiadores y cronistas le han dado a María Luisa Cáceres de Arismendi.
Nuestra historia local y nacional están llenas de frases, que no sabemos si fueron escritas como un recurso ideológico por algún historiador muy animado por una historia muy épica al estilo de Eduardo Blanco. Hay situaciones en nuestra historia muy teñidas o coloridas.
Por ejemplo, ¿por qué la campaña comandada por Bolívar desde Colombia, es «campaña admirable» y por qué la campaña que inician los jefes orientales desde Trinidad, que llega hasta Guárico y libera media Venezuela, no fue admirable y tiene por nombre campaña de Chacachacare?
Había algunas diferencias ya muy marcadas entre Bolívar y los jefes orientales y este nombre tan vistoso pudo ser una idea de Bolívar, para irse convirtiendo en el punto de referencia para la lucha, que logra consolidar en Santa Ana del Norte.
Sin embargo, la historia es muy irónica y «guabinosa». La campaña admirable tuvo su impacto y buenos resultados, pero no contuvieron la fuerza realista. La campaña de «Chacachacare», que no fue tan admirable, liberó el oriente e hizo posible que los caraqueños se vinieran al oriente en su huida, por el avance de Boves.
Texto y Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Fuente:
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte