Héroe de la Independencia: Santiago Mariño

Santiago Mariño nació en el Valle del Espíritu Santo, Isla de Margarita, el 25 de julio de 1788. Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña y Atanacia Carige.

Contrajo matrimonio en dos ocasiones. En primeras nupcias con Ana Teresa Malpica, valenciana; enviudó y casó en segundas nupcias con la colombiana Rafaela Linero Campos.

El General Mariño era alto, de porte atlético. De trato cordial, con un dominio perfecto de sí mismo. Sus modales eran elegantes y contaba con una sólida cultura.

Después de la Capitulación de Miranda se retiró a Trinidad. Ante las persecuciones y horrendos crímenes que en el oriente venezolano venían cometiendo Pascual Martínez, La Hoz, Zuazola, Chepito González y otros criminales de igual calaña, el Santiagol Mariño resolvió incursionar sobre Venezuela.

El 11 de enero de 1813, junto con la valiosa cooperación de su hermana, la magnánima señora doña Concepción Mariño, sorprendió la guarnición de Güiria. También ocuparon sus tropas a Irapa, Maturín y Cumaná.

En Cumaná se hace fuerte y se dedica a organizar el Ejército de Oriente ya reconocido por el Libertador. Este lo llama en su auxilio. Mariño se pone en marcha en tan conflictivo momento para Bolívar, quien se encontraba sitiado en San Mateo por las tropas de Boves.

El 31 de marzo de 1814 el General Mariño derrota a Boves en la batalla de Boca Chica. Luego se le une el Libertador y juntos van a triunfar sobre Cajigal en la primera batalla de Carabobo. Después sufrirán la derrota de La Puerta y emigran a Oriente.

El 6 de mayo de 1819 derrota en la Cantaura al Coronel Eugenio Arana. En ese mismo año 1819, fue electo por la provincia de Cumaná como Diputado al Congreso de Angostura.

En 1821 se incorporó al ejército de Bolívar, quien lo designó Jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador y en calidad de tal, tomó parte en la gloriosa batalla de Carabobo, el 24 de junio de dicho año.

Fue vehemente partidario de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, por lo que se unió al General Páez en su intentona separatista de 1826. En 1828 fue Jefe del Departamento de Maturín.

En 1830, junto con el Dr. Ignacio Fernández Peña y Don Martín Tovar, formó la Comisión que el General Páez nombrara para conferenciar con los Delegados enviados a Venezuela por el Congreso de Bogotá.

Dos veces fue candidato a la Presidencia de la República. Tuvo una accidentada vida pública, tomando parte activa en nuestras contiendas civiles, lo que lo llevó al destierro. En relación a su actitud para con el Libertador es bueno recordar, que muerto Bolívar, la primera voz que se alzó para solicitar respeto hacia la memoria del grande hombre fue la del General Mariño, quien escribió al General Páez en 1834, pidiendo que no se vilipendiara la memoria de un hombre que como el Libertador, prestó tan grandes y meritorios servicios a la América y al género humano.

Después de una vida dedicada al servicio de la Patria, murió en La Victoria, Estado Aragua, el 4 de setiembre de 1854.

Fuente: Libro «Historia Popular de Margarita» de Jesús Manuel Subero

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.