HUELLAS Y PRESENCIAS INSULARES: CUBAGUA OLVIDADA (y III)

De aquella supuesta visita presidencial y del proyecto del parque sólo queda un recuerdo: la enorme placa que el Ministerio de la Cultura colocó a un lado de las ruinas y que reza: «Aquí están los restos de una ciudad imposible. La primera ciudad española en América.
No fue un hecho cultural, sólo explotación que liquidó vilmente a los hombres y mujeres de estos lugares y también a la naturaleza que ellos protegían.

Muertos los indígenas por el trabajo inhumano, y agotados los recursos naturales que la isla ofrecía, en sólo 15 años fue abandonada. Estas ruinas son un contundente recuerdo de la barbarie del capitalismo, aún en sus inicios. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2009″. Para el arqueólogo Jorge Armand, quizás esas palabras son la justificación del Gobierno para haber sentenciado a muerte un proyecto.

Trabajo a medias. Armand fue durante 8 meses entre 2007 y 2008 el arqueólogo a cargo de la recuperación de las ruinas de Nueva Cádiz. El IPC lo llamó y él presentó un plan para el rescate e investigación arqueológica, el cual, según documenta, cumplió: se encargó de la limpieza, remoción de basura, reforestación de plantas y restauración preliminar de las ruinas.

El también profesor de la Universidad de los Andes hizo excavaciones que le permitieron descubrir la ubicación exacta de la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, que se considera el primer edificio público que se construyó en Cubagua y la primera iglesia católica de Suramérica. Halló algunos cuerpos cerca de la Iglesia Mayor, lo que le hace suponer que allí podía estar el cementerio.

Sus hallazgos le valieron el premio de investigación de la Fundación Herrera Luque en 2009.»Aún queda por investigar en Nueva Cádiz y no sólo en ella, en toda la isla, porque también hay importante evidencia arqueológica prehispánica», dice Armand.

El proyecto del arqueólogo incluía la identificación de cada ruina para que los turistas pudieran hacer un recorrido guiado; los cubagüenses, en cooperativas, trabajarían en labores de atención y servicios al visitante. Además se proyectaba construir un museo para alojar las piezas que rescató el arqueólogo José María Cruxent en sus exploraciones de 1954 (unas están en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción y otras en el IVIC).

También se pediría la repatriación de algunas extraídas en Cubagua que están en la Universidad de Florida desde hace más de cincuenta años, cuando se llevó un material con fines de estudio. El propio Armand encontró algunos objetos en las nuevas excavaciones. «El IPC me los quitó, bajo amenaza legal, y no me permitió ni siquiera investigarlos», denuncia. El arqueólogo dice que nunca tuvo una explicación de su despido, ni menos de las razones por las que se abortó el plan. «No querían gastar en él. A los seis trabajadores a mi cargo y a mí ni siquiera nos dieron una lancha para movilizarnos, ni una carpa para pernoctar». Después de la destitución de Armand (en el folleto que se reparte en el Museo Nueva Cádiz tacharon con marcador su nombre como director del proyecto), las ruinas se quedaron solas. No sólo se borró de un plumazo todo proyecto de investigación en la zona, sino que ni siquiera hay un vigilante. En la página web del Ministerio de la Cultura se publica una información según la cual se reformulará el plan de ordenamiento de la isla como Área Bajo Régimen de Administración Especial. Lo demás es silencio. Reza la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural: «La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía» y de esa forma es su tarea salvaguardar las obras que «por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional». Sin embargo, violando esta ley, los restos de la histórica Nueva Cádiz siguen minándose día a día. La primera ciudad venezolana es un patrimonio que se lo traga el viento, el salitre, el tiempo y la soledad. Pero, sobre todo, la desidia oficial.

(Fuente: www.el-nacional.com Caracas, 04 de diciembre de 2011 Mireya Tabuas).

Recopilación: Verni Salazar

Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadioradio on line gratis, transmitiendo 24 horas solo música venezolanaInstagramTwitter FacebookÚnete a nuestro canal en Telegram.

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.