José Ángel Lamas, padre de la música clásica venezolana

José Ángel Lamas, padre de la música clásica venezolana

El 2 de agosto de 1775, en Caracas, nacía José Ángel Lamas, una figura que, a lo largo de su vida, se convertiría en el principal exponente de la música clásica en la Venezuela colonial. Aunque su nombre no resuena con la misma fuerza que el de otros próceres de la independencia, su legado musical es un pilar fundamental de la cultura venezolana, un eco que ha perdurado a través de los siglos.

Una Vocación Temprana

Desde muy joven, Lamas mostró una profunda conexión con la música. Se formó en la Escuela de Chacao bajo la tutela del padre Pedro Palacios y Sojo, un sacerdote que fundó una institución que sería la cuna de los más importantes músicos del período colonial. De este círculo salieron, además de Lamas, figuras como Juan Manuel Olivares y Cayetano Carreño, quienes juntos formaron una generación dorada de compositores que sentaron las bases de la tradición musical venezolana.

A los 20 años, Lamas ya era un maestro. Su talento y dedicación lo llevaron a ser nombrado maestro de capilla de la Catedral de Caracas, un puesto de gran prestigio que mantuvo hasta su fallecimiento. Esta posición le permitía no solo dirigir las celebraciones litúrgicas, sino también componer la música que las acompañaba.

Obras de Profunda Espiritualidad

La obra de José Ángel Lamas se caracteriza por su profundo sentido de la espiritualidad y su técnica depurada. Sus composiciones, en su mayoría de carácter religioso, demuestran un dominio del contrapunto y una sensibilidad melódica que pocos de sus contemporáneos poseían. Aunque se le atribuyen varias obras, la más famosa y celebrada es el «Popule meus», un majestuoso coro para la ceremonia del Viernes Santo.

Compuesto en 1801, el «Popule meus» es considerado una de las joyas de la música sacra latinoamericana. Su emotiva y solemne melodía, con una polifonía que evoca el dolor de la pasión, ha trascendido el tiempo y sigue siendo interpretada en la Catedral de Caracas. Su rescate del olvido y su posterior difusión se deben al trabajo de musicólogos que han sabido apreciar el valor de esta obra maestra.

La vida de Lamas no se limitó a la composición. Fue un maestro dedicado, formando a las siguientes generaciones de músicos, y un pilar de la vida cultural caraqueña. Su fallecimiento en 1814, en plena Guerra de Independencia, marcó el fin de una era. Sin embargo, su música perduró.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir