La Alcancía de las Palabras y sus Coroticos: Cuáles y por qué se le coloca tilde a ciertos monosílabos

En más de una ocasión, hemos dicho en esta sección de “La Alcancía de las Palabras y sus Coroticos”, que los monosílabos generalmente no llevan tildes.

¿Por qué?

Como ya está dicho, son palabras de una sílaba y de un solo tono de voz: sol, Sal, guion, pan. Las palabras monosílabas que lleva tilde, la cargan sobre una de sus letras y ellas (las tildes), se califican como coma diacrítica porque permite diferenciarla de otras palabras que se escriben igual, pero su función gramatical distinta.

También hemos dicho en otras ocasiones que hay reglas y hay excepciones en cada una de estas reglas. Aquí las hay y vamos a precisarlas con sus respectivas explicaciones. En esta sección, incluimos todos o casi todos los monosílabas que llevan tildes.

Mí: se le coloca tilde (´) cuando hace referencia al pronombre personal. Ejemplo: Para mí no hay duda, Pedro, será el ganador. La tilde permite diferenciarla del adjetivo posesivo: mi carro es de color azul.

: cuando es pronombre personal o nos indica la persona con quién hablamos: entre tú y yo, es el programa de Carmen y Simón. Tú eres más alto que una mata de coco. “Tu” adjetivo posesivo no lleva tilde. Ejemplo; Tu casa tiene un ambiente campestre.

Él: Cuando opera como pronombre debe llevar tilde. Ejemplo: Dios y San Lorenzo, de él, cuidaran. “El” artículo no lleva tilde. Ejemplo: El hombre viene de un origen lejano.

Sí: cuando es adverbio de afirmación o pronombre. Ejemplos: 1) Juan, yo sí quiero el café sin azúcar. 2) Mari habla para sí. No lleva tilde, cuando opera como conjunción condicional o nota musical. Ejemplos: 1) Irás al cine, si haces la tarea. 2) Juan no alcanza a dar la nota si con este arreglo.

: cuando hace referencia al verso saber y al ver ser. Ejemplos: Yo sé que San Lorenzo es el Santo de los Diáconos. 2) Licho sé mejor muchacho. No se tilda el “se” pronombre personal. Ejemplos: Los alumnos se reunieron para despedirse de la maestra.

Té: cuando se refiere a la infusión. Me tomé un té con Luisa en el cafetín de Santa Ana.

: cuando hace referencia al verbo «dar», pero no cuando es preposición. Ejemplos: 1) Félix quiere que Manuel le dé la bicicleta a Pedro. 2) ¿De dónde son los cantantes? En este último ejemplo; el “de” opera como preposición.

Más. En este caso, es más fácil decir que «mas» no lleva tilde. No lleva tilde cuando es una conjunción adversativa, que suena o puede ser sustituida por «pero» o por «sino». Me explico con un ejemplo. El pollo mejoró mucho su salud, mas aún está débil por el maltrato que recibió del ciclón. Lleva tilde, cuando se fija como adverbio o adjetivo comparativo. Lina es más guapa que Rosa. Cuando funciona como pronombre. Ejemplos: 1) Ramón no es más grande que nadie. 2) No pidas dulce porque no hay más. Cuando tiene la función de conjunción copulativa y equivale a usar la «y». Ejemplo: uno más (y) tres son cuatro. Cuando precisa o se emplea para dar idea o noción de cantidad. Ejemplos: 1) Póngale dos kilos más.2) Quiero un kilo de frijol más medio kilo de caraotas negras. También cuando el más, es equivalente al «sino».

Qué, cuál, quién y cuán, llevan tilde, cuando su sentido es interrogativo y exclamativo. Ejemplo: 1) ¡Cuán bella es esta playa! 2) ¡Qué linda! ¿Cuál es el símbolo de sodio?

Nota: En algunos ejemplos, hemos usado la coma vocativa. Luego hablaremos de esta coma.

Texto: Evaristo Marcano Marín

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir