Conocemos o sabemos, que la mayoría de las palabras al pronunciarla llevan en alguna de sus sílabas, una mayor fuerza en el tono de voz. Estas palabras reciben el nombre de palabras con sílabas tónicas.
Existen otras palabras, que no tienen en su sílabas ninguna que reúna mayor fuerza. Estás palabras se llaman por esta condición, palabras átonas o con sílabas átonas.
En el primer caso (palabras con sílabas tónicas) y dependiendo de la palabra, tenemos el acento prosódico y el acento ortográfico. El primero es estrictamente fonético y el segundo es ortográfico.
Sí dijo: paRED, en la sílaba (red) está la mayor fuerza de voz. En este caso, no se le coloca el acento ortográfico por su condición de palabra aguda que termina en «d». Conserva su acento prosódico.
JuvenTUD. La mayor fuerza de voz está en la sílaba (tud) y no lleva el acento ortográfico por la misma condición.
Otro ejemplo:
Félix aprendió la lección de matemáticas.
Si observamos este ejemplo, vemos Cuatro palabras (Félix, aprendió, lección y matemáticas) y todas tienen una sílaba tónica (con mayor fuerza) y cada una lleva el acento ortográfico (tilde).
Félix es palabra llana y lleva tilde porque así lo establece la regla. Termina en consonantes que no es ni “N” ni “S” (ver regla).
Las palabras: aprendió y lección son agudas. Una termina en vocal y la otra consonante «N» y por la tanto llevan tilde. Una cuarta palabra es esdrújula y la regla sobre las palabras esdrújulas, dice que todas llevan tildes.
Texto: Evaristo Marcano Marín
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte