La cédula de identidad de la Pasta en Venezuela

La cédula de identidad de la Pasta en Venezuela

Cada 25 de octubre se celebra el Día Mundial de la Pasta, una jornada dedicada a glorificar uno de los alimentos más universales, versátiles y reconfortantes del planeta. Mientras en Roma y Nápoles se rinde homenaje a sus orígenes, en Venezuela la celebración adquiere un matiz especial: el de un plato que, a pesar de su cuna italiana, ha obtenido la «cédula de identidad» y el estatus de alimento fundamental en la mesa criolla.

La pasta no es solo un carbohidrato; en Venezuela es sinónimo de rapidez, economía, sustento y, sobre todo, tradición cotidiana. Su presencia es tan natural que los venezolanos se sitúan entre los mayores consumidores de pasta per cápita del mundo.

Un Romance que Inicia con la Inmigración (y un poco antes)

Aunque la influencia más notable es la de la inmigración italiana —que a mediados del siglo XX trajo consigo no solo las recetas familiares, sino también las primeras fábricas de pastas como La Parmigiana o Capri—, algunos historiadores gastronómicos sugieren que la pasta llegó a Venezuela mucho antes, de la mano de los españoles en la época colonial, principalmente a través de variedades como fideos y macarrones.

Sin embargo, fue el influjo italiano el que la elevó a categoría de comida urbana por excelencia, un plato que acompañó la rápida transformación del país de una sociedad agraria a una sociedad petrolera y urbana. Hoy, la pasta es tan nuestra que la consumimos, en promedio, varias veces por semana.

La Pasta Nacionalizada: Adaptación y Sabor Criollo

La gran hazaña de la pasta en Venezuela no ha sido solo sobrevivir, sino nacionalizarse. El venezolano no se limitó a replicar la pasta asciutta italiana; la adaptó con creatividad, audacia y, a veces, con una deliciosa irreverencia.

1. El Pasticho Venezolano

El plato estrella de esta asimilación es, sin duda, el pasticho. Aunque desciende de la lasagna italiana, el pasticho criollo tiene un carácter propio. Su salsa es más dulce y espesa, y la diferencia crucial reside en el uso de la Salsa Bechamel: mientras que la receta italiana a menudo la aplica con sobriedad, la versión venezolana la emplea en capas generosas y voluptuosas, transformando el plato en una obra de ingeniería gastronómica rebosante de sabor. No hay fiesta, bautizo o reunión familiar sin un pasticho en el centro de la mesa.

2. La Pareja Insólita: Espaguetis con Caraotas

Para muchos fuera de Venezuela, esta combinación resulta chocante, pero para el venezolano es un plato de gran arraigo regional y, en ocasiones, un ingenioso plato de «resolución». Se trata de mezclar la pasta (generalmente espaguetis) con el caldo y los granos de las caraotas negras (frijoles), añadiendo en ocasiones queso blanco rallado. Este plato fusiona la base alimenticia europea con la legumbre autóctona, demostrando cómo la necesidad y la creatividad han dado a luz a un sabor inconfundible.

3. El Complemento del Pabellón

La versatilidad de la pasta es tal que, en algunas zonas del interior del país, se encuentra una variación del plato nacional, el Pabellón Criollo, conocida popularmente como «Pabellón con espaguetis». En este caso, la ración de arroz blanco se sustituye por una de espaguetis con salsa roja, añadiendo un toque caribeño a la carne mechada, las caraotas y las tajadas.

De la Mesa Familiar a la Industria

La aceptación de la pasta en Venezuela ha garantizado una industria pujante. Marcas históricas como Capri y La Parmigiana compiten con otras más recientes, y la pasta es considerada un producto de primera necesidad.

Hoy, en el Día Mundial de la Pasta, se celebra esa fibra de trigo que ha servido como lienzo para la creatividad culinaria venezolana. Es la reina de los almuerzos rápidos, la protagonista de los pastichos de las abuelas y el testigo silencioso de la fusión cultural que define a Venezuela.

La pasta, pues, no es solo italiana en estas tierras; es profundamente venezolana y sigue siendo el plato que, en tiempos buenos y en los difíciles, siempre está en la mesa. ¡Buen provecho, o como dicen en Venezuela, A comer pasta, pues!

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir