A las puertas del mes de mayo, Venezuela se prepara para engalanarse con una de sus tradiciones más arraigadas y hermosas: los Velorios de Cruz de Mayo. Esta festividad religiosa y cultural, que tiene su día central el 3 de mayo, pero se extiende durante todo el mes, rinde homenaje a la Santa Cruz en una celebración que fusiona la fe católica con elementos ancestrales indígenas y afrodescendientes.
Los Velorios de Cruz de Mayo son mucho más que una ceremonia religiosa; son una expresión viva del agradecimiento por la fecundidad de la tierra y la llegada de las lluvias, marcando el inicio de la esperada temporada de cosechas. Sus raíces se hunden en la unión de rituales indígenas de ofrendas a la naturaleza con la devoción cristiana a la cruz, introducida por los españoles.
A lo largo y ancho del territorio nacional, esta celebración adquiere matices regionales únicos, enriqueciendo aún más el mosaico cultural venezolano:
- En el oriente del país, la música se convierte en protagonista con la interpretación de galerones, fulías y malagueñas, géneros autóctonos acompañados por el vibrante sonido del cuatro, la bandola, el bandolín, las maracas y los tambores, todo en honor al santo madero.
- En la región de Barlovento, la fulía resuena con un ritmo y una estructura musical y textual distintiva, marcada por el golpe del culoepuya y las cuerdas del cuatro.
- La décima espinela se erige como el género poético por excelencia para venerar a la cruz, siendo cantada con fervor en el oriente y recitada con solemnidad en Barlovento.
- En los estados occidentales de Yaracuy y Lara, los velorios de cruz cantados también tienen una fuerte presencia, mientras que en los llanos, la bandola llanera marca el compás de los emotivos tonos de velorio.
Pero mayo no solo es sinónimo de Velorios de Cruz. Este mes también nos invita a celebrar y reconocer nuestras profundas raíces africanas. El 10 de mayo conmemoramos el Día de la Afrovenezolanidad, una fecha para honrar la rica herencia cultural, histórica y social de la población afrodescendiente en nuestro país.
Además, mayo trae consigo un motivo adicional de orgullo nacional. Recordamos con entusiasmo el nacimiento, en 2024, de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, una iniciativa que busca fortalecer la identidad venezolana y promover la riqueza cultural en todas sus expresiones.
Con la llegada de mayo, Venezuela se viste de tradición, música, poesía y un profundo sentido de identidad. Es un mes para celebrar la fertilidad de nuestra tierra, honrar nuestras raíces ancestrales y sentirnos, con orgullo, venezolanos.
Con información de: Ignacio Barreto / Últimas Noticias
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte