Un alto porcentaje de los nombres de nuestros Estados tienen su origen en voces de nuestros vocablos indígenas originarios, otros pocos en raíces de otros idiomas griegos, latinos, árabes, portugués, vascos y los menos en toponímicos españoles; somos mestizos hasta en los nombres de ellos; origen ancestral, mezcla de palabras que no se entendían pero con sonrisas que invitaban a entenderse….eso somos: Mestizos hasta en el nombre de nuestros Estados.
AMAZONAS.- Voz de origen griego, del río Amazonas que fue descubierto por Francisco de Orellana el año 1542.
ANZOÁTEGUI.- Apellido de origen vasco que significa “lugar de saucos”.
APURE.- Palabra de origen indígena con que se denomina al arbusto “olivo silvestre”.
ARAGUA.- Palabra de origen indígena para denominar al árbol ornamental “chaguaramo”.
BARINAS.- Palabra de origen indígena que designa a un “viento fuerte que sopla en la estación lluviosa”.
BOLÍVAR.- Apellido de origen vasco proveniente del vocablo “vega del molino de avena”.
CARABOBO.- Voz de origen indígena que designa a una “palmera conocida como jipijapa”.
COJEDES.- De origen caribe que significa “pueblo de ceramistas”
DELTA AMACURO.- “Delta”, es una letra del alfabeto griego, por su forma triangular, y “Amacuro” es una voz de origen guarao que proviene de “amacoro” o sea la presencia de un “ave cotorra” muy abundante en la Bocas del Orinoco.
FALCÓN.- Voz de origen latino que es nombre genérico de unas aves rapaces diurnas.
GUÁRICO.– Como voz indígena de origen arahuaco se denomina a un árbol. La palabra Guárico se aplica, también, a una variedad de gavilán.
LARA.- Voz de origen vasco que significa “lugar donde abundan los helechos”, una planta de uso ornamental; pero también con la palabra “Lara” se designa al árbol “samán”.
MÉRIDA.– Proviene de una voz de origen latino que equivale a “quien tiene mérito”.
MIRANDA.– Apellido de origen vasco que significa “pequeño helechal”.
MONAGAS.- Voz de origen latino que significa “monje”.
NUEVA ESPARTA.- “Esparta” es voz de origen griego con la cual se denomina a una ciudad en el Peloponeso. Al ver nuestro valor en la guerra de independencia, nos distinguieron como los soldados de la Nueva Esparta….hasta el sol de hoy
PORTUGUESA.- Es el gentilicio de Portugal, “Puerto de pequeña ensenada”.
SUCRE.– Apellido catalán derivado de una voz latina que significa “benigno”.
TÁCHIRA.– Voz indígena de origen timotocuica que identifica una planta tintórea que tiene uso medicinal conocida como “túa túa”.
TRUJILLO.- Voz de origen árabe y corresponde a una ciudad española;
VARGAS.- Su nombre tiene un significado toponímico y significa “terreno inclinado”, “pendiente” o “ladera fértil”
YARACUY.- Voz indígena con que se designa a una palma conocida con el nombre de “carata o palma redonda o moriche”. Yaracuy fue la designación de un cacique.
ZULIA.- Voz indígena de origen chibcha con la que se denomina a una planta de jardinería conocida como “palomita” y también con el nombre de “avispita”.
Es probable que el nombre de los Estados Bolívar, Lara, Miranda, Sucre, Monagas, Falcón y Anzoátegui, nuestros legisladores los hayan puesto en honor a nuestros Guerreros Independentistas, pero, su origen primario u originario, deriva o de voces indígenas o del viejo contimemte o de espacios geográficos españoles, tal como se señala en el texto….estamos abiertos al debate para enriquecer el tema
Texto y Recopilación: Domingo Carrasquero
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



