En el corazón de la dulcería criolla venezolana reside una leyenda tan exquisita como picante: la «Totona». Más que un simple postre a base de naranja y toronja, esta crema melosa, de suave color rosado, se ha ganado un lugar en la historia culinaria por ser el supuesto dulce favorito del prócer y humanista Andrés Bello (1781-1865), y por el nombre que, según la anécdota, servía como un código secreto.
La leyenda cuenta que Bello utilizaba el curioso nombre del postre para expresar discretamente un deseo o encargo a su sirvienta holandesa, Matilde. Rescatar la receta de la «Totona» no es solo un acto gastronómico, sino una forma de revivir un pedazo de la historia venezolana con un toque de picardía y misterio.
El Secreto de su Cremosa Textura: La Clave de la Maizena
El verdadero desafío de este postre radica en replicar la textura melosa y seductora que lo hizo famoso en la Caracas de antaño. Su secreto reside en la correcta aplicación de dos ingredientes clave: la fécula de maíz y el balance de grasas y ácidos.
1. El Espesante Mágico: La Maizena
El quid de la cremosidad lo aporta la Maizena (fécula de maíz). Para lograr una textura perfectamente lisa, sin rastros de grumos que arruinarían el postre histórico, se debe seguir una técnica esencial:
Punto Clave: La Maizena siempre debe disolverse completamente en un líquido frío (como agua o un poco de leche) antes de ser incorporada a la mezcla caliente de leche y jugos de cítricos. Si se añade directamente al calor, se apelmazará inmediatamente.
2. El Sabor Cifrado: Naranja, Toronja y Crema
La combinación de Naranja y Toronja crea un perfil agridulce que distingue a este postre. Sin embargo, el secreto para un sabor «redondo y complejo» es el equilibrio.
El ácido cítrico de los jugos necesita la grasa de la Crema de Leche para neutralizarse y suavizarse. Esta emulsión de ácido y grasa es lo que da como resultado el sabor perfectamente balanceado y la consistencia exquisita que, según el relato, Andrés Bello tanto disfrutaba.
La «Totona» es, en esencia, un vínculo tangible con el sabor y las costumbres de la época colonial, un dulce que nos invita a degustar un pedazo de historia con cada cucharada.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



