Valores de Margarita: Grandes atrocidades en la historia de Nueva Esparta

Al igual que en otras regiones de Venezuela, la historia de Nueva Esparta registra numerosas situaciones de asesinatos a mansalva, atropellos y violaciones contra la población insular.

Muchas de estas atrocidades estuvieron personificadas por buscadores de perlas, gobernantes de la Colonia, invasores, piratas, oficiales españoles y hasta patriotas de nuestra independencia, influenciados por malas consejas y ansias de poder.

Las primeras acciones de predación en nuestra historia insular, ocurrieron durante las primeras décadas del siglo 16, cuando resultara asesinada la mano de obra indígena por parte del ávido conquistador, quienes además fueron responsables del primer ecocidio sucedido en Venezuela al degradarse la inmensa riqueza natural perlífera en nuestro ecosistema marítimo.

Los primeros vejámenes y asesinatos contra nuestros naturales, quedaron registradas en la Historia General de Indias, escrita por Fray Bartolomé de las Casas, quien reflejó la crueldad de los españoles, durante la explotación directa de las perlas “ …llevándolos en canoas va con los indios un verdugo español que los manda, llegados a alta mar, tres o cuatro estados de hondo. Los indios zabúllense hasta llegar al fondo y allí cogen conchas que tiene perlas … Si se hunden sin encontrar nada, dales prisa el verdugo para que se zambullan de nuevo,  dándoles de varazos …, están así todo el día, hasta que se pone el sol y así… todo el año… Las camas que dan a los indios son el suelo, los pies se colocan en el cepo para que no se vayan…”.

Otras acciones vinculadas a la pesca de perlas que llevaron a la aniquilación de la mano de obra indígena, quedaron personificadas entre 1516 y 1520 en el Alcalde Mayor de Cubagua Antonio Flores, quien fue nombrado por  Rodrigo de Figuera con jurisdicción sobre Cubagua y Cumaná, para reglamentar el comercio perlífero.

Durante la gestión de este pésimo Alcalde Mayor, se inició la destrucción ecológica de las perlas y se dio progresiva aniquilación a la mano de obra indígena, en razón de los maltratos a que fue sometida.

El progresivo exterminio, trajo como desenlace la primera rebelión indígena de la isla que logro expulsar a los europeos el año de 1520, incluida. Para culminar su venganza, los guaiqueríes quemaron y destruyeron la efímera Villa de Nueva Cádiz.

8 años después, se produce la primera acción de piratería que registra la historia de la provincia de Margarita, ejecutada por el pirata español Diego Ingenios en 1528 al presentarse con un navío francés intentando apoderarse de las riquezas perlíferas. El alcalde mayor Pedro de Herrera, organizó la defensa de la ciudad, ocurriendo en aguas de Cubagua, el primer combate naval en América, el 25 de julio de 1528. Para este primer combate naval, la cacica Isabel y Francisco Fajardo enviaron 50 guaiqueríes con flechas envenenadas, quienes lograron atemorizar los invasores. La situación terminó con la deportación de Diego Ingenios hacia Puerto Rico, la detención de 19 franceses y la confiscación de todos los bienes.

La naturaleza propicio a la isla de Cubagua la desaparición de la esplendorosa Ciudad de Nueva Cadiz, cuando un maremoto ocurrido la Noche de navidad del 25 de diciembre de 1541, arraso la ciudad mas importante de America a comienzos de siglo 16.

Después del éxodo, Cubagua quedó casi deshabitada, Las pocas casas que quedaron en pie y que abrigaron a quienes se salvaron, fueron destruidas por piratas franceses en 1543  A partir de entonces, Cubagua quedara sumida en silencio, que solo rompe a veces el canto de los pájaros y las voces de nuestros pescadores

En 1555, se produjo el primer ataque a la isla de Margarita por el corsario francés Jacques de Sores, lugarteniente de Jacques Le Clerc, Pata de Palo. Haciendo gala de su trayectoria anticatólica, DE Sores saqueó, quemó y ultrajó la iglesia de la Villa del Espíritu Santo, de donde se llevó las tres campanas, quemando numerosas casas en El Valle.

Lope de Aguirre

La acción vandálica que logró desbordar todas las fechorías de la piratería y el pillaje estuvo representada por la nefasta invasión que ejecutó el “Tirano” Lope de Aguirre, durante 40 días, luego de desembarcar en puerto de Paraguachí el 22 de julio de 1561.

En su corto tiempo de invasión, Aguirre saqueó la isla, llegando a asesinar 25 personas, de las cuales 14 fueron sus propios marañones y once vecinos, incluidas las autoridades de la provincia, frailes, mujeres, indios y negros. Las muertes causadas por Lope de Aguirre sucedieron por fusilamiento, puñaladas, sablazos, ahorcados, a garrote vil ó estrangulados.

A garrote mueren a finales de agosto, el gobernador Juan Sarmiento de Villandrando, el Alcalde Manuel Rodríguez de Silva, el Alguacil Mayor Cosme de León y el Regidor Pedro de Cáceres, todos sepultados en fosas comunes.

Producto de su feroz ataque y muertes a mansalva, la población huyó despavorida hacia las montañas del Cerro Copey. Los habitantes fueron posteriormente reagrupados por el capitán Pedro González Cervantes de Albornoz, en 1562, en el fértil Valle de Santa Lucía, donde hoy se encuentra La Asunción y hacia el actual Valle del Espíritu Santo, inicialmente llamado Pueblo Viejo. El resto de la población, volvió a orillas del mar para establecer Pueblo de La Mar, en el mismo lugar donde había sido establecida en 1536, la Villa del Espíritu Santo, por fray Francisco de Villacorta, actual Porlamar.

Otro ataque destructor en margarita, ocurrió en 1567, cuando el marino francés Jean Bontemps, atacó la isla con una flota de 9 barcos.

En mayo de1576, el  pirata inglés Andrés Baker, incendió Pampatar, llevándose un navío de canarios que estaba en puerto.

Amyas Preston. En 1595  con parte de la escuadra de Walter Raleigh, depredó la isla de Coche.

Durante el año de 1603 ocurrió la rebelión de negros esclavos en rancherías de perlas de MACANAO, por causa de maltratos y condiciones infrahumanas. Los esclavos alzados… nombraron una negra como reina, huyendo hacia el actual estado Sucre, donde resultaron masacrados por las tropas españolas de Juan Cedeño.

Otro de los ataques que produjo dolor y muerte en la isla, ocurrió el 24 de enero de 1677, durante el mandato del Gobernador Francisco de Mexías y Alarcón. En aquella fecha de 1677, una Armada de 11 bajeles Franceses,  con el Conde de Maintenon al frente, desembarcó en el morro de Porlamar con 600 piratas franceses, quienes durante ocho días atacaron La Asunción, saqueando los Conventos de Santo Domingo y San Francisco, perpetrando robos, apresando la población con violacion a mujeres. Este ataque vandálico dio como resultado la construcción del histórico Castillo Santa Rosa

Otra etapa de gran crueldad contra la población insular

Ocurrió durante la Guerra de independencia en la provincia de margarita, entre los años de 1812 y 1817.

Luego que el 4 de mayo de 1810, Margarita se separara de la España Colonizadora… muy pronto comenzará en la isla un vaivén de victorias y derrotas, triunfos y fracasos, por causa de pederse las dos primeras etapas de la República.

Durante la I República iniciada el 5 de julio de 1811 hasta el 25 de julio de 1812, la isla se enrumbaba hacia su independencia absoluta, pero la caída de Miranda al capitular en San Mateo, desencadenó la furia española hasta los inicios de la II República.

La II República comenzó en oriente con la liberación de la ciudad de Cumaná y por la exitosa Campaña de Oriente conducida por Santiago Mariño hasta el 3 de agosto de 1813. La II República se consolidó con la entrada de Simón Bolívar a Caracas,  el 6 de agosto de 1813 luego culminar la fulgurante y exitosa Campaña Admirable desde el occidente al centro de Venezuela.

Durante el desarrollo de la Campaña Admirable… el 15 de Junio de 1813 Bolívar dictó en Trujillo su Decreto de “Guerra a Muerte”,  donde no ofrecía cuartel a Españoles, Canarios o a venezolanos que apoyaran realistas. Este decreto… del ojo por ojo y diente por diente, fue consecuencia directa de los desmanes que los soldados españoles casaban a la población civil indefensa. El Decreto de Guerra a Muerte, contrastó con la actitud vacilante y tolerante de la Primera República, la cual fue una de las causas para su caída.

Al caer la I República en julio de 1812, en Margarita suceden hechos de honda significación… al estar vinculados a grandes atrocidades contra la población.

En julio de 1812, Domingo Monteverde designa a Pascual Martínez como gobernador de Margarita, dándole la encomienda de apresar a Juan Bautista Arismendi, quien para la fecha se encontraba en las montañas de la Isla, organizando sus cuadros para seguir luchando, pero el gobernador Pascual Martínez, confisca sus bienes, encarcela a su primera esposa María del Rosario Irala, y sus hijos, amenazando con fusilarlos, lo cual hizo que Arismendi se presentara ante Martínez, quien lo envía prisionero hacia las Bóvedas de La Guaira,junto a Manuel Plácido Maneiro y otros 60 próceres.

Arismendi pudo lograr su libertad gracias a la  influencia de su pariente, el Obispo de Puerto Rico, Don Juan Alejo de Arismendi, pero no pudo evitar el fallecimiento de su esposa quien murió por causa de las presiones que los españoles continuaron tomando contra ella y sus hijos.

Esta etapa de gran crueldad, ocurre una insurrección  armada apoyada  por el pueblo, comandada por Rafael Guevara. El movimiento logró un triunfo rotundo al ser apresado el tiránico gobernador Martínez, el 19 de junio de 1813, en el castillo de Pampatar, de donde Arismendi fue rescatado y proclamado gobernador de la isla.

Ante los efectos de la guerra decretada por Simon Bolivar, Pascual Martínez y sus secuaces fueron pasados por las armas, logrando Margarita declararse libre, pero, al poco tiempo, la segunda república caerá en julio de 1814, marcada con el 7 de julio con la EMIGRACIÓN  a ORIENTE, un largo y triste periplo hacia oriente, donde se encontraba Luisa Cáceres, junto a su madre y su hermano Manuel.

Desde Carúpano, fueron trasladados con ayuda de Juan Bautista Arismendi, hacia Pampatar, luego a La Asunción, y por último a Santa Ana, donde el 4 de diciembre de 1814 contrajo nupcias con Arismendi.

El matrimonio Arismendi-Cáceres, lograría  convertirse en uno de los matrimonios simbólicos de Venezuela, dada la reciedumbre de ambos esposos, perseguidos con saña por los españoles, cuyo maltrato produjo la muerte del primer hijo del matrimonio en el castillo santa Rosa. Por sus méritos y sacrificios por la patria este matrimonio es el único que se encuentra en el panteón nacional.

Esta etapa de angustiosa rebelión del año de 1815, se repitió en Arismendi, la misma figura de ser sometido a extorsión, bajo la amenaza del presidio a sus esposas, porque María del Rosario Irala fue utilizada para apresar a Arismendi en 1812 y luego, en 1815, hicieron lo mismo con la heroína Luisa Cáceres. En la segunda oportunidad… Arismendi no cedió por cuanto al entregarse la primera vez, además de caer prisionero, su esposa moriría por razones de la presión psicológica de los españoles que la hostigaron, a pesar de estar en prisión Juan bautista Arismendi. En la segunda extorsión española, al igual que Juan b Arismendi, Luisa Cáceres tampoco cedió ante las presiones y los vejámenes.

El 7 de abril de 1815, llega a margarita la EXPEDICIÓN PACIFICADORA DE PABLO MORILLO, un poderoso contingente naval y del ejército, destinado por Fernando VII de España, para recuperar las colonias que habían logrado la independencia, durante los 7 años que estuvo prisionero.

La impresionante Expedición Pacificadora, con 65 buques principales, 15.000 hombres,  suficientes pertrechos, víveres y un parque con todo lo necesario para sitiar poblaciones y fortificaciones, era demasiada fuerza para nuestros patriotas insulares con un contingente de apenas 400 hombres.

Morillo desembarca  el 9 de Abril, ante la rendicion de Arismendi, promete que no habría represalias, lo cual se cumplio a medias, al ser nombrado Antonio Herrais  como gobernador de la isla, quien permitía a los patriotas moverse con libertad dentro de la isla, cuya situación aprovecha Juan Bautista Arismendi para preparar nuevas insurgencias.

Al viajar Morillo a la Nueva Granada, deja a Salvador Moxó al comando en Venezuela, quien depone a Herrais y en su lugar, nombra como Gobernador a Joaquín Urreiztetia, quien inicio feroz persecución contra Arismendi siendo autor del presidio sumario de Luisa Cáceres, inclaustrada en las celdas del castillo de Santa Rosa. 

El 15 de noviembre de 1815, la fecha para el levantamiento de todo el pueblo de la isla… bajo la consigna “LIBERTAD O MUERTE”. La noche del 15 de noviembre… Arismendi con 30 hombres, 3 fusiles y 120 cartuchos, asalta el fuerte de La Galera en Juan Griego, logrando aniquilar sus defensores. En contra ataque Urreiztetia pasa a cuchillo a todos los presos del Castillo Santa Rosa, ordenando que sus restos fueran mostrados en las playas.

En un nuevo combate que permite el triunfo a las tropas insulares, resultan apresados varios jefes españoles, incluido el jefe de la fortaleza de Santa Rosa, comandante Cobián. Ante el suceso, Urreiztieta propone a Arismendi canjear a los prisioneros por su esposa, pero el ofrecimiento no es aceptado: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio de Luisa Caceres y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza del Castillo Santa Rosa, en un Plan diseñado por Arismendi para rescatar a su esposa, lo cual trajo como resultado que fuera asesinados en la explanada del castillo, todos los soldados que iban a liberar a Luisa Caceres.

Una situación dramática y terrible,  ocurrida contra la dignidad humana, y que representa en la historia la máxima expresión de la barbarie, ocurre el 8 de agosto de 1817, luego de la gloriosa batalla de Matasiete, donde due derrotado pablo Morillo por francisco Esteban Gomez.

En los días posteriores a la victoria de Matasiete ocurrida el 31 de julio de 1817, Margarita vivirá nuevas historias de muerte y destrucción, causadas por el sanguinario y vengativo Pablo Morillo, quien luego de su derrota en Matasiete… será actor funesto de los sucesos acaecidos en la batalla del Fuerte la Galera, donde el 8 de agosto de 1817, 200 patriotas comandados por el Capitán de Navío Juan Fermín enfrentados al experimentado enemigo, disparaban a discreción y lanzaban grandes rocas desde lo alto del fortín, para resistir la embestida de 2 mil realistas.

El combate de La Galera, que estaba siendo dominado por los patriotas, inesperadamente se transformo en derrota, al ocurrir una explosión que hizo volar el fortín en pedazos. Los patriotas que lograron sobrevivir a la explosión, descendieron apresuradamente desde lo alto del fortín hacia el Puerto y la laguna Salada, pero resultaron alcanzados por la caballería de Morillo, al llegar a sus aguas.

Sin excepción, todos los combatientes que llegaron a la Laguna salada fueron pasados a cuchillo y degollados en sus gargantas con cortes de sable. Ante la matanza indiscriminada, la laguna salada comenzaba a teñirse de rojo.

Fue tanta la sangre vertida en la laguna, que por la tinta roja del sacrificio, la histórica laguna salada comenzó a llamarse Laguna de Los Mártires.

Posterior a la masacre, Juangriego fue saqueada, el pueblo incendiado y destruido entre el 8 y 10 de agosto.

Ante la imposibilidad de conquistar la isla y ante las noticias de la derrota realista en Guayana, Morillo abandona definitivamente Margarita, el 17 de Agosto de 1817, a las 9 de la mañana, zarpando en Puerto de Pampatar con rumbo a Cumaná.

Aunque para la histórica fecha, Margarita estaba en ruinas y valientes madres lloraban la pérdida de sus hijos, el sacrificio vital había logrado dar la libertad a la Provincia, porque las tropas realistas jamás volvieron a poner su planta en nuestra isla.

Redacción: Absalón Davis ( absalondavis@gmail.com)

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.