Cuando se postuló a la III Bienal de Diseño de Londres 2021 con su proyecto Fragmentario, María Elena Pombo sabía que merecía la Medalla Temática. Para ese entonces, finales de 2020, no tuvo apoyo de ninguna institución del país. Tampoco contaba con el gigantesco presupuesto de otros artistas participantes, quienes tenían 3 millones de dólares para gastos y el respaldo de grandes empresas. Pombo, licenciada en Ingeniería de Producción por la Universidad Simón Bolívar en 2011 y residenciada en Nueva York desde entonces, solo sumaba pequeñas ayudas, algunos pasantes y la seguridad en sí misma y en su trabajo. Sabía que merecía ganar y así fue: de 37 proyectos el suyo, La Rentrada, fue el ganador.
“El futuro de Venezuela lo vamos a hacer las personas, no los políticos, por eso me lancé a la Bienal de Diseño de Londres de forma independiente, porque además no tenemos un Estado que responda. Tenía todo en mi contra en este proyecto, así que lograrlo me demostró el valor de hacer las cosas”, comenta Pombo, quien también estudió Diseño de Modas en la Parsons The School Of Design de Nueva York.
Luego de 10 años viviendo en Brooklyn, Pombo quería mostrar con su trabajo de dónde venía, reivindicar su historia, sus orígenes. “Le agradezco a Nueva York por todas las oportunidades, pero vengo de otro país y me parece importante resaltarlo. No tienen que borrarme mi venezolanidad, por eso me contenta este premio en el que además el pabellón recibía el nombre de Venezuela. Es importante el premio en medio de un contexto tan fuerte”, explica.
La Rentrada, obra con la que ganó y que forma parte de una trilogía, le permitió reconectar con su hogar, la casa de sus padres en el estado Zulia donde había un árbol de aguacate. “Cuando descubrí que podía usar las semillas de aguacates para hacer textiles, volví a reconectar con mi casa, la que mis padres tuvieron que vender cuando migraron”, revela. Fue seleccionado entre 37 pabellones.
El proyecto La Rentrada no surgió de un momento a otro, sino que le tomó a Pombo alrededor de cinco años llevarlo a cabo. Cuando se graduó en 2013 de Diseño de Modas comenzó a hacer varios proyectos por su cuenta. Uno de los temas que investigó fueron las plantas que se pueden utilizar para teñir telas, entre ellas la semilla de aguacate.
“El proceso consiste en poner la planta en un té hirviendo en un contenedor con agua y el color va saliendo poco a poco. Una de esas plantas que descubrí fue la semilla de aguacate, la cual te da un color rosado. A mí estos temas naturales me llamaron la atención por un tema histórico y cultural, no tanto de sostenibilidad”, explica María Elena Pombo.
Con información de: Alba Freitas / El Nacional
Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadio, radio on line gratis, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolana: Instagram, Twitter y Facebook. Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.