2 de enero 1983: Inauguración del Metro de Caracas

La primera vez que se habló de un transporte rápido masivo para Caracas fue en 1947, cuando dos empresas francesas presentaron proposiciones para estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro, durante un número de años con garantía de interés sobre el capital invertido. Entre 1965 y 1967 se realizaron nuevamente investigaciones que demostraron que el problema de transporte en la ciudad no podía ser resuelto sin la incorporación de un nuevo sistema de transporte masivo. En 1968 se comenzó a elaborar el proyecto del Metro de Caracas, seleccionándose para ello al consorcio internacional formado por las empresas Parsons, Brinckerhoff, Quade & Douglas de Nueva York y Alan Voorhees de Washington D. C., iniciándose los planes para la construcción de la línea 1 (Catia ↔ Petare). En diciembre del mismo año se promulgó el decreto de expropiaciones de los inmuebles afectados por la construcción del tramo Catia ↔ El Silencio. Las actividades del proyecto abarcaron todo el año de 1969 y los primeros seis meses de 1970.2​ Durante 1972 y 1973 se avanzó en el anteproyecto de la primera línea, abriéndose a finales de 1973, la licitación internacional para las obras civiles de la estación Agua Salud.

La Oficina de Proyectos y Obras del Metro de Caracas inició sus actividades en 1976 con la apertura de la licitación pública internacional de los equipos para la línea Propatria ↔ Palo Verde. En abril de 1977 pasa a depender del, para entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y cuatro meses más tarde, el 8 de agosto, se funda la Compañía Anónima Metro de Caracas, que, a cargo del dibujante arquitectónico, José Alberto Centeno Bello, quien se encargó de terminar la línea 1, tramo comprendido entre Propatria y Palo Verde.

Para 1936 la ciudad de Caracas era atendida por una red de tranvías eléctricos que se ubicaban en la Plaza Bolívar, desde donde se extendían a Catia, El Paraíso, El Valle, San Martín y Santa Rosa, que servía también como estación de ferrocarril. En 1947 dos empresas francesas presentaron al Consejo Municipal de Caracas proposiciones para estudios, proyectos, construcción y explotación de un sistema Metro. Estas proposiciones fueron rechazadas por una comisión nombrada a tal efecto, la cual recomendó que se debía proceder al estudio y proyecto de un sistema Metro de transporte rápido masivo para la ciudad que incluyera los tramos Santa Rosa ↔ Petare, Santa Inés ↔ Catia y Santa Inés ↔ Antímano a cielo abierto. Las recomendaciones también señalaban un tramo subterráneo entre Santa Rosa y Santa Inés.3​ En 1954 se propone de nuevo el sistema de transporte masivo, esta vez un monorriel similar al Tren Colgante de Wuppertal que, según la proposición, seguiría el curso del río Guaire. Entre 1956 y 1957 una misión de origen francés ofrece un sistema llamado «Metro-Robot», que consiste en unos vagones de rueda de caucho sobre pista de rodamiento de madera. Pero ninguna de estas propuestas fueron tomadas en cuenta.

Entre 1959 y 1960, «Maurice Rotival y Asociados» regresan a Venezuela, esta vez contratados por el Centro Simón Bolívar. Rotival elabora una tesis de desarrollo para el casco central de la ciudad, la cual se extiende a toda el área metropolitana, en esta oportunidad se empleó por primera vez en Caracas un modelo científico para la estimación del tránsito futuro. Basados en estos estudios, una misión de las Naciones Unidas invitada por Cordiplan elabora un informe sobre el problema del transporte en Caracas. En su informe recomiendan, luego de descartar otros sistemas de transporte, la ejecución de un plan de transporte masivo, basado en un Metro tipo birriel e hicieron una estimación de la demanda futura para este tipo de Metro.4​

En 1964, luego de varios estudios sobre el problema del transporte en la ciudad de Caracas, se creó la Oficina Ministerial del Transporte para que se abocara al estudio integral del transporte en la capital, a la elaboración de un plan de vialidad y a un programa integral de transporte, cuyo eje principal sería el sistema Metro.

En 1965, la Oficina dio comienzos a los estudios estadísticos previos necesarios para los análisis correspondientes, para el diseño preliminar y final de la línea Catia ↔ Petare, definida como primera en prioridad del sistema, se seleccionó el consorcio que diseño el sistema de tránsito rápido del área de la bahía de San Francisco, constituido por Parsons, Brinckerhoff, con la unión de las compañías Tudor y Bechtel de la misma ciudad.

A partir de 1968, la Oficina Ministerial del Transporte se concentra en dos aspectos: la preparación de un plan vial del área metropolitana de Caracas, que incluye todas las estructuras viales que se debían prever para 1990 y se toma en cuenta la existencia para la misma fecha de un metro de cuatro líneas, significando por lo tanto una reducción considerable en la construcción vial comparada con la que debe ejecutarse de no construirse el Sistema Metro. El segundo aspecto los constituye la ejecución del proyecto de ingeniería de los primeros 7 km de la línea Catia ↔ Petare del Metro de Caracas, entre Propatria y La Hoyada.

En julio de 1968 se somete a consideración del extinto Congreso Nacional el proyecto de ley que autorizaría las operaciones de crédito público para financiar la construcción de la línea uno, en diciembre del mismo año el presidente Raúl Leoni dicta un decreto de expropiación de los inmuebles afectados por la construcción del tramo antes mencionado.

El 12 de marzo de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez anuncia ante el Congreso Nacional la construcción de la línea 1 Propatria ↔ Palo Verde del Metro, comenzando por el extremo oeste.

La línea 1 fue inaugurada el domingo 2 de enero de 1983 por el entonces presidente Luis Herrera Campins, con una primera etapa, de ocho estaciones, desde Propatria hasta La Hoyada.

A lo largo de los años se ha visto un crecimiento progresivo del sistema metro en el siglo XX, se da la inauguración de todas las etapas de las líneas 1 y 2, posteriormente se inaugura la primera etapa de la línea 3. Conjunto a ello, se ha dado la inauguración, funcionando al principio como un sistema auxiliar durante la construcción de línea 2, el sistema de Metrobús; un sistema de autobuses que parten de las estaciones y complementan el servicio permitiendo llegar a sectores donde el metro no tiene cobertura directa. A este binomio se le conoce con el nombre de Sistema Metro-Metrobús.

La red de Metrobús es un servicio de buses integrado con el metro, que recorre más de 30 rutas, con el propósito de trasladar a los usuarios a otros sectores populares y puntos de interés que no están cerca de una estación. Las rutas incluyen a las ciudades dormitorios próximas a la capital. Este medio de transporte nació el 4 de octubre de 1987, prestando servicio inicial entre las estaciones La Paz y El Silencio, ya que para esa fecha no habían culminado las obras civiles de la línea 2 del Metro de Caracas (El Silencio ↔ Las Adjuntas ↔ Zoológico), luego, al ser finalizada dicha línea, el servicio de Metrobús quedó como sistema alimentador del Metro de Caracas. A la fecha cuenta con 30 rutas, 5 de ellas sirviendo a ciudades dormitorio (Guarenas, Guatire, Los Teques, San Antonio de Los Altos y La Guaira) con una flota de autobuses renovada en el año 2007, adaptadas a la topografía de las zonas que recorre.

El Metro de Caracas a través de la construcción a lo largo de los años, ha sido pionera en la planificación urbana para embellecer las áreas exteriores donde se encontraría cada estación del sistema, como fueron los casos de la Plaza Venezuela, el Bulevar de Sabana Grande, el Bulevar de Caricuao, la Plaza Francia de Altamira, entre otros lugares que han servido hasta la actualidad como puntos principales de encuentro y de recreación. El Metro de Caracas ha servido como base fundamental para el desarrollo urbanístico de la ciudad de Caracas.

Desde los mediados de los años 80 hasta finales de los años 90, se ha estado dando el desarrollo para el Metro de Caracas a nivel de sistema metro, dándose una serie de tramos que serían primordiales para la ciudad de Caracas, hasta que en 1997 quedaron finiquitados los tramos a concluir finiquitados los tramos planificados de la siguiente manera:

La replanificación del plan maestro ha dado como consecuencia la necesidad de aplicar servicios en determinadas áreas para conectar aún más la ciudad de caracas, la constante expansión del sistema Metro Los Teques y la conexión del Sistema Ferroviario Nacional, toma un rol fundamental para imponer aún más de la conexión hacía la ciudad de Caracas, como de igual manera, manteniendo las líneas anteriormente planificadas, aún en fase de proyectos. Para Caracas se tiene en desarrollo la construcción de la siguiente etapa de la Línea 4, conocida como Línea 5, así como la construcción de un túnel que conecte las estaciones Zoológico de la Línea 2 y La Rinconada de la Línea 3. El Metrobús sigue con el constante crecimiento tras la creación de nuevas rutas y adquisición de nuevas unidades para cubrir muchas más áreas de la ciudad capital.

En 1993 la Cámara Venezolana de la Construcción otorgó al proyecto Líneas 1 y 3, el Premio Construcción. La línea 3 (tramo 2-fase 1) que conecta a El Valle con La Rinconada se inauguró en 2006 comunica a los habitantes de Los Valles del Tuy con el Metro de Caracas. Tiene una extensión de 5.97. La línea 4 (extensión de la línea 2) Capuchinos -Zona Rental fue inaugurada en 2006. Tiene una extensión de 5.5 kilómetros con 4 nuevas estaciones: Teatros, Nuevo Circo, Parque Central y Zona Rental, todas subterráneas.

El 31 de marzo de 2008, los trabajadores de la empresa Metro de Caracas hicieron posible la construcción del primer vagón para el mantenimiento del metro en Venezuela, el cual se utilizará para los trabajos de vía férrea.

Fuente: Prensa CAVIM

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir