La diéresis (¨) es un signo ortográfico con unas funciones muy particulares. El Diccionario de la lengua española (DLE) nos advierte que la diéresis son estos dos puntitos (¨) que en ocasiones vemos sobre la «ü».
Su uso es muy particular. No siempre lo vemos sobre esta letra «u». Se usa cuando la letra «g» va seguida de las vocales «ui» y «ue». Por ejemplo si digo, que en Tacarigua, nació Johan Sánchez, que es conocido como el Turpial tacarigüero, observamos que con Tacarigua no se usa este signo de la diéresis.
Si digo, en Tacarugüita vive entre ixoras y Helechos, el gran perrito «Pipo», que es el
compañero del periodista Juancho Marcano, notan acá, que Tacarigüita lleva la diéresis en «üi». La «ü» de Tacarigüita se acompaña con la vocal «i» y forman: «güi».
Generalmente, toda norma tiene su excepción y está la tiene. Cuando una palabra tiene la secuencia «ue» y está se comporta como tónica, lleva tilde en vez de la diéresis. Ejemplo: «Dilapidó su juventud en tupinambas y ambigúes»(*)
Funciona también la diéresis en el campo de la poesía. En este caso se utiliza para forzar la desintegración de un diptongo y dar paso a un hiato. En un verso pudiera tener en algunos versos las palabras: «vïuda» y «süave». En este caso se separa vi/u/da y su/a/ve y en la métrica se suma una sílaba más. Es un recurso que puede usarse para «cuadrar» la métrica en la poesía.
Texto y Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Fuente: Diccionario Panhispánico de dudas
(*) Ejemplo tomado del Diccionario Panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/di%C3%A9resis
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte