En una jornada de profunda significación para la historia venezolana, la Municipalidad de Caracas, en solemne sesión, otorgó a Simón Bolívar el título que lo inmortalizaría: Libertador de Venezuela. Este reconocimiento supremo llegó como culminación de la asombrosa Campaña Admirable, una gesta militar que logró la liberación del occidente del país del dominio español en tan solo unos meses.
El nombramiento se produjo en el contexto de una Venezuela renaciente, que apenas había recuperado su capital en agosto de 1813 tras el triunfo de Bolívar. La Municipalidad, presidida por el entonces gobernador político Cristóbal de Mendoza, acordó aclamar solemnemente al entonces Brigadier de la Unión como «Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo» y, más importante aún, conferirle un «epíteto o sobrenombre que inmortalice su memoria en los anales de América libre»: el de Libertador.
El Reconocimiento a la Gesta Admirable
La Campaña Admirable, iniciada en Nueva Granada (actual Colombia), demostró el genio militar de Bolívar y su inquebrantable compromiso con la independencia. Su avance fue rápido y decisivo, culminando con su entrada triunfal a Caracas el 6 de agosto de 1813, restaurando así la Segunda República.
El título de Libertador no fue simplemente un honor; fue el reconocimiento político y popular a quien había arriesgado su vida y su fortuna para rescatar a la nación de las fuerzas realistas. Según consta en actas, se acordó que en las portadas de todas las Municipalidades del distrito se fijara la inscripción: «Bolívar, Libertador de Venezuela«.
La Reacción de Bolívar: Un Título de Profundo Aprecio
Para Simón Bolívar, este nombramiento tuvo un valor incalculable, superando cualquier otro honor. Pocos días después de recibirlo, el Padre de la Patria expresó su sentir en una proclama que ha pasado a la posteridad:
“Libertador de Venezuela: el título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra…”
Esta frase encapsula el espíritu de desprendimiento y la vocación de servicio que caracterizaron su lucha. El título se convirtió en su identidad, en el símbolo de su misión histórica y en un estandarte para las fuerzas patriotas.
La Guerra Continúa: La Batalla de Mosquiteros
Irónicamente, la misma fecha en que Bolívar recibía el título en Caracas, el conflicto se recrudecía en los llanos venezolanos. El 14 de octubre de 1813 también fue el día de la Batalla de Mosquiteros, librada en la sabana homónima (actual estado Guárico).
En este enfrentamiento crucial, las fuerzas patriotas lideradas por el coronel Vicente Campo Elías y Manuel Cedeño lograron una significativa victoria sobre las fuerzas realistas del temido José Tomás Boves. La derrota de Boves en Mosquiteros, donde apenas pudo retirarse con una pequeña escolta, fue un respiro vital para la joven Segunda República y un testimonio de que la lucha, en el nombre de la Libertad, se libraba en todos los frentes.
La ratificación del título por el Congreso de Angostura en 1819 consolidó la figura de Bolívar como el Padre de la Patria, asegurando que el 14 de octubre de 1813 no solo fuera la fecha de un nombramiento, sino el nacimiento del hombre cuyo nombre es sinónimo de la independencia de Venezuela y de gran parte de Suramérica.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte