La alcancía de las palabras y sus coroticos: ¿La coma es solo una pausa?

La alcancía de las palabras y sus coroticos: ¿La coma es solo una pausa?

Ya el tema de la coma lo hemos tratado muchas veces y tengo la necesidad de retomarlo para tener mejor dominio de un problema que nos complica escribir y comunicar mejor nuestras ideas.

Se nos enseñó en la escuela que la coma es meramente un problema de pausa. Hoy no es tanto así. Ahora es más bien un tema sintáctico que tiene la función de delimitar unidades en un texto. Quiero decir con esto, que primero es la sintaxis y luego los ritmos y las pausas, que por supuestos tienen su importancia.

«La nueva gramática española» define la sintaxis, como la parte de la gramática que tiene la función de combinar (de la mejor manera) las palabras y grupo de palabras.

Por ejemplo, puedo escribir o decir: «Hola María». Lo digo y no hay pausa al decirlo, pero desde el punto de vista sintáctico debe tomarse en cuenta la llamada como vocativa y debo escribir: «Hola, María».

Aunque al hablar no haga pausa, cuando se escribe debe separar con una coma (vocativa) la frase. «No vengo» estoy afirmando que no vengo. Ahora sí digo: «No, vengo». Estoy diciendo (comunicando) todo lo contrario: yo vengo.

Repetir una palabra en una corta oración no luce muy bien. Si digo: María estudia arquitectura y Ángela estudia medicina, no deberíamos preocuparnos por esta forma de escribir, pero puede verse mejor (sintácticamente), si aplico la coma elíptica y luego decir: María estudia arquitectura, Angela; medicina.

Sí digo a viva voz: «el que la hace la paga», al decirlo se siente una pausa, pero es un error separar o poner una coma entre sujeto y verbo. No es correcto hoy. Como primero es un tema sintáctico, debe colocarse interés en conectar las ideas unas con otras y allí la coma conjuntiva juega un papel importante.

Ejemplo:

«Sol aún es pequeña, pero tiene un corazón grande. «Pero», «más» y «aunque» son conjunciones adversativas y permiten la conexión y la pausa. «Dices que me quieres, así que deberás acompañarme en este compromiso» «Así» es una conjunción consecutiva y permite la conexión (combinar las ideas) con la coma y la pausa.

Texto: Evaristo Marcano Marín

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir