Academia Venezolana de la Lengua: 142 años velando por el idioma en Venezuela

Academia Venezolana de la Lengua: 142 años velando por el idioma en Venezuela

La Academia Venezolana de la Lengua (AVL) se erige como una de las instituciones culturales más importantes y longevas de Venezuela. Fundada el 10 de abril de 1883 por decreto del entonces presidente de la República, General Antonio Guzmán Blanco, la AVL nació con el propósito fundamental de estudiar y velar por el desarrollo e integridad de la lengua castellana en el país, así como de mantener estrechos lazos de colaboración con la Real Academia Española (RAE) y las demás academias hispanoamericanas.

Desde su concepción, la AVL se estableció como la quinta academia de la lengua en Hispanoamérica, marcando un hito en la vida intelectual y cultural venezolana. Su primer director fue el propio Antonio Guzmán Blanco, quien ocupó este cargo hasta su fallecimiento en 1899. El primer secretario perpetuo fue el escritor Julio Calcaño, y Manuel Fombona Palacio se desempeñó como el primer bibliotecario perpetuo.

Entre los dieciocho miembros fundadores, se encontraban algunas de las figuras más representativas de la vida pública, literaria, intelectual y científica de la época, como Antonio Leocadio Guzmán, Rafael Seijas, Jerónimo Eusebio Blanco, Manuel María Fernández, Aníbal Domínici, Eduardo Blanco, Jesús María Sistiaga, José María Manrique, José María de Rojas, Jesús María Morales Marcano, Marco Antonio Saluzzo, Felipe Tejera, Amenodoro Urdaneta y José Antonio Calcaño.

A lo largo de su historia, la Academia Venezolana de la Lengua ha desempeñado un papel crucial en la preservación y promoción del idioma español en Venezuela. Ha llevado a cabo importantes labores de investigación, recopilación de venezolanismos y participación activa en los proyectos panhispánicos impulsados por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), como la revisión del Diccionario de la Lengua Española y del Diccionario Panhispánico de Dudas.

La AVL está conformada por Individuos de Número (hasta un máximo de 29), Miembros Honorarios (hasta 10), Miembros Correspondientes Nacionales (hasta 50) y Miembros Correspondientes Extranjeros (hasta 50). A lo largo de los años, ha contado entre sus filas con destacadas personalidades de la cultura, la literatura, la lingüística y la política venezolana, incluyendo a cinco presidentes de la República: el propio Antonio Guzmán Blanco, Rómulo Gallegos (electo, aunque no se incorporó), Edgar Sanabria, Rafael Caldera y Ramón J. Velásquez.

Desde 1934, la corporación otorga el Premio Andrés Bello, un prestigioso galardón dirigido a investigadores en lingüística y literatura, alternando las especialidades anualmente.

La Academia Venezolana de la Lengua continúa siendo una institución fundamental para la salvaguarda y el enriquecimiento del idioma español en Venezuela, adaptándose a los nuevos tiempos y desafíos de la comunicación sin menoscabar sus raíces y su compromiso con la unidad de la lengua. Su sede se encuentra en el emblemático Palacio de las Academias en Caracas, compartiendo espacio con otras importantes academias nacionales.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir