El 31 de julio de 1817, se desarrolló la Batalla de Matasiete, hecho de gran significación histórica para la identidad neoespartana, la cual sella la Independencia de la Isla de Margarita.
Existe la falsa creencia en el estado Nueva Esparta y en Venezuela que el cerro Matasiete debe su nombre a los hechos suscitados durante el desarrollo de esa cruenta batalla: se afirma que los margariteños, ubicados en las alturas del cerro lanzaron una enorme piedra, la cual mató a siete españoles y que por ello se le dio el nombre (Matasiete) al cerro y por supuesto también a la batalla.
Debemos aclarar que el cerro se llamaba Matasiete con mucha anterioridad; también debemos señalar que la batalla se llamó “Batalla de los Cocos” y “Batalla de los Cocales” por cuanto la misma se desarrolló entre las empalizadas y los cocales, situados en las laderas del cerro. De igual manera debemos precisar que los patriotas margariteños se hallaban debajo del cerro y no arriba como muchos pregonan y no podían desde esa posición lanzar una gigantesca roca desde abajo y matar siete españoles, que estaban en la cima del cerro, se necesitaría una fuerza descomunal para hacerlo. Léanse la Epopeya de Margarita de Gaspar Marcano, testigo de excepción de estas luchas, y podrán comprobar la posición de los margariteños y españoles, así como la cruenta lucha de hombres y mujeres desarrolladas entre empalizadas y cocales..
Tal vez quienes afirman lo contrario confunden la Batalla de Matasiete con la Batalla del 08 de agosto de 1817 en defensa de Juan Griego, conocida tradicionalmente como la Batalla del Fuerte y en la cual los patriotas margariteños ocupaban los fuertes situados en las colinas de La Galera y en la que si se lanzaron grandes piedras y mataron varios invasores españoles, que estaban ubicados debajo de las colinas. Algunos han tenido la gracia de afirmar que el cerro se llama Matasiete porque en el escenario de la batalla había siete matas.
Matasiete es una palabra árabe de origen mudéjar, a la cual no le hemos podido hallar significado; le agradecemos a la comunidad árabe, radicada en el estado Nueva Esparta la información que nos pueda aportar para fortalecer el conocimiento de los lectores.
Recopilación: Heraclio José Narváez
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.