Hablando con el maestro Beto Valderrama Patiño sobre este importante tema cultural de las diversiones en Nueva Esparta, me explicó, que las diversiones son una auténtica manifestación cultural nuestra.
En 1948, Nueva Esparta participó en un festival en Caracas y lo ganó con El Carite. Desde ese momento -decía el maestro Beto-, las diversiones se hicieron sentir como un gran evento. Uno de los pocos eventos que reúne tres actividades culturales que la acompañan. La diversión es teatro de calle, es música, es danza y es poesía popular.
José Joaquín (Cheguaco) Salazar, en su libro: obras selectas, nos habla de esta expresión tan nuestra y con la larga historia que trae consigo. Nos precisa Cheguaco, de sus actores principales: el bailador, las guarichas(os), el abanderado, el brujo y el cazador, entre otros.
Entre el 15 de diciembre y el 22 de enero, Margarita se llenaba de teatro de calle, colores, danza y poesía con las diversiones.
DÉCIMA DE JOHAN SÁNCHEZ (EL TURPIAL TACARIGUERO)
Insignes de mi región
guayamate y el turpial,
es la estampa cultural
con la Osa en la Asunciòn .
Se engalana la ocasión
con el carite es pancarta,
burriquita buena carta
de mi gente son cultores
y los máximos valores
DEL ESTADO NUEVA ESPARTA .
DÉCIMA DE DIMAS LÁREZ
El Guarandol y El Carite
(o La Lancha Nueva Esparta)
suelen hacer una "ensarta"
de un histrionismo que incite
a que el propio brinque y grite
sin que se canse o se pare
bailando su Mare Mare,
La Tortuga o El Robalo,
quizás El Burro de Palo
o tal vez El Chiriguare
De lo negro del budare
usa el tizne el Negro Malo
DÉCIMA DE EMIGDIO MALAVER
A LA DIVERSIÓN LA OSA
Nuestras ricas diversiones
van dibujando alegrías,
en toditos esos días
que hacen sus actuaciones.
Recuerdo en estos rincones
como bailaban la Osa,
con una "guaricha" hermosa
que de perlas tenía dientes
y ojos resplandecientes,
y en los labios, una rosa.
DÉCIMA DE MANUEL ARAGUALLAN
DIGOOOOO….. YOOOOO…
Margarita es la vitrina
de todas las tradiciones,
parrandas y diversiones
con su cultura muy fina,
su capacidad genuina,
ejemplo de esto “El Carite”
“La Cachua” que repite
La Burriquita”. “La Lancha”,
expresión como avalancha
que nuestro pueblo transmite
II
Son las notas musicales
de nuestro terruño Isleño,
las que nos cuidan el sueño
desde tiempos ancestrales.
En parrandas, festivales,
de alguna forma se enseña
con la destreza risueña
un mundo de fantasía,
naciendo así la bravía
diversión Margariteña
DÉCIMA DE INDIRA LÁREZ
Diversiones Margariteñas
El símbolo:un animal
vistoso y muy colorido
que hacía su recorrido
aquejándose de un mal.
Del desenlace fatal
lo salvará el curandero,
el cazador traicionero
nunca lo perdonaría
y la diversión seguía
desde diciembre hasta enero.
DÉCIMAS DE WOLFGANG A MALAVER (EL POLLO DE TACARIGUA)
Diversiones de Margarita
La Burriquita es Hermosa
Y la Lancha Nueva Esparta
También juega buena Carta
Ese baile de La Osa
El Carite es otra Cosa
Como diversión y Meta
Poner la calle Repleta
Y todo el mundo Susurra
Viene bailando La Burra
El hijo de la Angoleta
II
Landaeta Pablo un Don
Tuvo como Divertirse
Siempre dispuesto a Vestirse
Poniéndose un Camisón
Un personaje Varón
Merece de mis Honores
Dejó atrás los Pormenores
Que los puede haber Ahorita
Bailando la Burriquita
Fue el Rey de los Bailadores
DÉCIMAS DE EVARISTO MARCANO MARÍN
Diversiones culturales tenemos en Margarita famosa la burriquita; el pez que rompe guarales. Folklóricas y especiales con ropajes que al bailar toman calor popular personajes muy queridos con bonitos coloridos que hacen reír y cantar II Cheguaco pudo escribir En su gran obra selecta De una manera perfecta Lo que él debía decir. Allí, pudo describir fechas de las diversiones, actores, motivaciones para poder conservar el sentido popular de estás manifestaciones III Un elemento central Está en la pantomimaa Que es el asunto que anima a este evento cultural. El que baila da al ritual su esencia y su condición, las guarichas en acción Por las calles caminaban Con banderitas cobraban eran una bendición. IV Como un acto cultural Ella suele recoger luego en la calle va hacer un encuentro teatral. Contiene lo musical, la danza y la poesía; tiene además la alegría y del pueblo su sabor es una expresión de amor. Es arte y simbología.
DÉCIMAS DE HÉCTOR LUIS VELÁSQUEZ
I
En mi pueblo El Espinal
sacaron un Palomino
años treinta, fue divino
gran parranda, sin igual.
Esto ya no fue casual
que también hubo un Dragón
para esa dicha ocasión
yo ya cuatro años,
tenía
mucho miedo me metía
el que hacía de bailón.
II
El baile del Sebucán
es hecho con mucho gozo
formándose un alborozo
por las vueltas que le dan.
El Carite, con su afán
en la Lancha Nueva Esparta
y el Guarandol a la carta
de todas las diversiones
con música y canciones
de las que nadie se aparta.
III
La Agrupación Conuqueros
de mi pueblo El Espinal
sacaron lindo Turpial
entre varios compañeros.
Los buenos espinaleros
hicieron con emoción
otra buena diversión
llamada: Puerca de Mito
la bailaron ligerito
con guarichas, en acción.
Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.