En la continuación de ésta serie de crónicas, hoy me referiré al Mango, cuyo nombre científico es “Manguifera indica”, por su notable presencia considerado el árbol emblemático de este municipio, de Nueva Esparta, que lleva el nombre del ínclito prócer de la Independencia Almirante José María García.
El árbol del mango suele alcanzar un gran tamaño y altura que pueden superar los 30 metros, sobre todo si tiene que competir con la luz con árboles más grandes. Según los “Testigos Verdes de mi Nueva Esparta”, una publicación del Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del Estado Nueva Esparta (IRMANE), el Mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C, y vitamina B5. Es de muy fácil digestión, aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.
El mango fue introducido primero en Margarita que en el resto del país, según el cronista Dr. Ángel Félix Gómez en su libro “Margarita Vegetal” (1996, p.207), dado el intenso comercio tenido por las Antillas Inglesas por donde llegó a América.
En Margarita se conocen muchas variedades de mango: tino, manzano, largo, redondo, pate vaca, chiro pecho e’ paloma, diablo, trinitario, martiniqueño, mono y, muy particularmente el llamado briteño, por haber sido introducido por el Dr. Pedro María Brito González, caudillo del partido Liberal en Margarita.
El mango se come directamente, también en la forma de carato, jalea conserva. Se le come pintón con sal, y en algunas zonas se le agrega verde a los hervidos de gallina y res, hace las veces de verdura.
En la medicina natural, la decocción de las hojas del árbol, es utilizada para bañar a las personas aporreadas. La misma decocción bebida tienen el mismo uso, mientras que la decocción de la corteza se utiliza para lavar erisipelas.
En la fotografía, la joven Norquis Velásquez, posa para la foto de este cronista en su puesto de venta de mangos, que tiene como fondo unos frondosos árboles de mango, ubicado en la vía principal de El Valle de la Margarita, muy cerca de la vivienda del cronista Régulo Hernández.
Texto y Recopilación: Alexis Marín Cheng y sus Pueblos de Margarita. Julio 2024
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte