Felipe Natera Wanderlinder fue un margariteño excepcional y lo fue porque tenía sus iniciativas o proyectos culturales y supo darle forma y sentido. Fue un gran escultor de la palabra en papel. A través de sus esfuerzos constantes, encontró la manera de darnos luces. Lipe, como cariñosamente lo llaman sus amigos cercanos, tuvo un proyecto en una parte importante de su vida y logró encontrar la chispa y la fuerza para concretarlo.
Tenía juicios para sus ideas y sabía pisar la tecla para crear las condiciones favorables. Una noche de navidad pasa Felipe por la casa de Jesús Rosas Marcano para hablarle de su periódico margariteño y al día siguiente, con el concurso metálico de otro gran margariteño ( Alejandro Hernández), Felipe se llega nuevamente hasta la casa de Jesús Rosas Marcano para mostrarle su sueño hecho realidad: 500 ejemplares de la revista (*).
En vida, Lipe pudo andar por muchos caminos como funcionario: Maestro en programas de Alfabetización, Concejal, fiscal del Ministerio Público, Diputado a la Asamblea Legislativa de Nueva Esparta, Secretario general de Gobierno del Territorio Federal Delta Amacuro y estuvo como miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. Como historiador y cronista dio un aporte importante con tres obras: «Juan Millán, Fundador de Tucupita», «Zona Franca» «Francisco Esteban Gómez, Obra del Adalid Margariteño». Importante tener presente, su cercanía con el galerón Margariteño, allí como cronista e historiador dejó su clara huella. De su esfuerzo con Margariteñerías Felipe Natera Wanderlinder dejó una muy buena marca de su gran pisada. En circulación mensual, produjo 323 números de la revista hasta 1998. Para este gran trabajo contó con plantel de escritores entre los que destacó: Jesús Rosas Marcano, Efrain Subero, Francisco Lárez Granados, José Angel Brito Villarroel, Rosauro Rosa Acosta, Ramón Borra Gómez, Manuel Felipe Rodríguez, Jesús Manuel Subero, Emiro Marcano Maza y otros muchos que Felipe supo conducir muy bien Sin su presencia física, se completaron 69 números y esto da un total de 393. Felipe condujo más del 82% de una producción literaria muy importante hoy para ir haciéndole puntadas a la historia de Margarita y sus valores culturales. Con tino y mucha razón, la maestra y cultora Esther Quijada de González(**), lo calificó de el Quijote Neoespartano. Su obra y su esfuerzo como lo dijo la maestra, estuvo al servicio de la cultura, los valores margariteños, su devenir histórico y personajes
Su obra Margariteñerias es inmensa. Es una gran torre de saber y conocimiento que con su esfuerzo está disponible. A través de ella (física y en audio) podemos vernos en nuestro devenir como pueblo.
Bajo ninguna razón y excusa, puede omitirse este esfuerzo y está obra que nos dejó Felipe Natera. Un día como hoy (21/03/1917) este gran margariteño nace en Santa Ana del Norte.
Décima
En un constante brillar
con su perfil de editor,
periodista, historiador;
margariteño ejemplar.
Felipe nos pudo dar
gran obra con su revista
probando como cronista
Nuestro heroico devenir
y que bien pudo escribir
Cómo excelente analista.
Nota: gracias al amigo José Córdova por la valiosa información que me ofreció.
() Puede verse: Verni Salazar https://radio.otilca.org/51-anos-de-margaritenerias/ (*)
https://radio.otilca.org/tag/revista-margaritenerias/
Foto: retrato de Carlos Stohr, Cronista Gráfico de Margarita.
Texto y Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte