Llegar a ser un astrofísico de prestigio no era un sueño muy realista en el barrio «La Barraca» de Maracay, donde creció Héctor R. Rojas. Sin embargo, le plantó cara al destino «con una voluntad de hierro» y esudió Física y Matemáticas en la Sorbona de París, sobreviviendo con una beca y trabajos como limpiar cristales o cortar leña. Se graduó Magna Cum Laude en 1956.
Diez años después, en 1966, la NASA solicitó su colaboración en el Programa Apolo, en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética. Rojas, a través de un método creado por él mismo, contribuyó enormemente a poner al hombre en la luna y traerlo a casa sano y salvo. El hito del doctor, consistió, concretamente, en determinar el lugar más seguro de toda la superficie lunar para tomar tierra.
El viaje que lo cambió todo
El llamado ‘Método Rojas‘ catapultó la carrera profesional del doctor, pero solo se mantuvo en la cima durante diez años más, hasta caer en picado en 1976. Un año antes, Rojas viajó a Washington por última vez para, supuestamente, prestar su colaboración en la misión Apolo-Soyuz, un ‘apretón de manos’ entre Estados Unidos y la Unión Soviétca en el espacio.
Sin embargo, este viaje se convirtió en una odisea. Cuando Héctor R. Rojas regresó a Venezuela en 1976 no era el mismo hombre que partió a Washington. Su salud estaba deteriorada y su mente privilegiada ya no era tal, hasta el punto de no recordar ninguna de sus aportaciones a la ciencia.
El qué y el por qué de la caída en desgracia del hasta ahora anónimo científico, está en las páginas de ‘Expediente Rojas‘. Una investigación cuyo valor, según el prologuista del libro, reside «en sacar a la luz una figura científica desconocida y relevante, un ser humano al que la inteligencia quizá no le dejó ser tan feliz como podemos ser los que con dificultades llegamos a la media, pero que tuvo la honradez de exponer lo que creía, aún a riesgo de sufrir unas consecuencias severas».
Con información de: CLARA BORT DÍAZ / El Norte de Castilla
Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadio, radio en línea gratis de producción nacional, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolana: Instagram, Twitter y Facebook. Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.