Hipódromo Nacional de El Paraíso

Hipódromo Nacional de El Paraíso

El Hipódromo Nacional de El Paraíso fue inaugurado el 8 de Febrero de 1908 y cerrado en 1959:

En 1895 se fundó el elitesco Jockey Club de Venezuela, gran promotor de la construcción en 1896 del Hipódromo de Sabana Grande, el cual contaba con una pista oval ajustada a los estándares europeos.

Una gran cantidad de propietarios, comisarios y jueces protagonizaron un espectáculo atractivo para los apostadores y público en general. Podemos afirmar que el concepto de hipismo se empezó a manifestar en Venezuela a partir de la creación del mencionado hipódromo.

Tres años de temporadas hípicas se registraron en Sabana Grande, cuando por motivos financieros y un inestable clima político, dieron fin a su actividad en 1899. Pero el gran interés popular y de los pioneros del hipismo nacional seguía latente, generando un nuevo impulso que terminaría con la adquisición de un gran lote de terrenos pertenecientes a la muy accesible hacienda Paraíso, donde se construyó un óvalo trazado por el reconocido Eduardo Calcaño y su arquitecto E.E. Venter, quien también fue el mismo autor del Hipódromo de Sabana Grande.

Las tribunas de hierro provenientes de Inglaterra, que formaban parte del patrimonio del Hipódromo de Sabana Grande, fueron reinstaladas en El Paraíso y obras como las barandas fueron realizadas por talento local de las escuelas de Arte y Oficios.

Así fue como el 8 de febrero de 1908 se inaugura el majestuoso Hipódromo de El Paraíso, el óvalo contaba con importantes ventajas, entre ellas su cercanía a los asiduos apostadores residentes en las barriadas populares de la ciudad, quienes hacían uso del moderno sistema de tranvías que circulaba por las adyacencias, en contraste a la hora de camino que antes tenían que recorrer hacia el Hipódromo de Sabana Grande, en algunos casos arriesgando sus vidas en el techo del Ferrocarril del Este para disfrutar del espectáculo.

El caballo URSUS fue quien ganó la primera carrera. El turf, como también se le decía al hipismo, nunca fue ajeno al interés de los gobernantes, desde la Presidencia del general Joaquín Crespo, hasta el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se apoyó política o financieramente el espectáculo ecuestre. Sin embargo, fue el más ambicioso de ellos el general Juan Vicente Gómez, quien decidió en 1910 quedarse con la actividad; la presión oficial fue tanta que los inversionistas privados vendieron los terrenos e infraestructura al Gobierno, por lo que el hipódromo se llamó desde entonces: “Hipódromo Nacional de El Paraíso”.

El terreno del hipódromo también fue utilizado como aeródromo, en septiembre 1912 se realizó el primer vuelo en Venezuela por el estadounidense Frank Boland, en su avión Bluebird, en un vuelo que sólo duró 27 minutos. Otro acontecimiento relevante fue el debut de la Selección Nacional de Futbol, partido celebrado el 21 de julio de 1926 contra el Deportivo Santander de Colombia, ante 5.000 aficionados, arrojando un marcador de 6×1 a favor de la Selección Nacional. En los mismos espacios se edificó el “Pabellón del Hipódromo”, local social donde se reunían representantes del mundo económico y político; bailes, festejos y eventos eran anunciados en la prensa. También había opciones populares como corridas nocturnas, zoológico, carpa de luchas y kioscos de comida.

El éxito económico del hipódromo hizo que se adquirieran los terrenos adyacentes, que luego fueron insuficientes para la cantidad de actores hípicos que reclamaban sus espacios en el pujante negocio; por esta razón, en 1953, Marcos Pérez Jiménez adquiere la hacienda La Rinconada, con el propósito de construir en ella un gran hipódromo con el mismo nombre, inaugurado en 1959, el mismo año en que se realizó la última carrera en el Hipódromo Nacional de El Paraíso.

Así, los espacios del “Pabellón del Hipódromo” fueron asignados al Pedagógico de Caracas para el funcionamiento del Liceo de Aplicación, centro educativo para entrenamiento de los nuevos docentes; en la actualidad se encuentra la U.E.N. Edoardo Crema. Los terrenos de la pista fueron destinados a la creación del parque Naciones Unidas en honor al organismo internacional del mismo nombre».

Recopilación: Jose Manuel Lara Sicuenta

Fuentes bibliográficas. Ministerio de Fomento (1954), Libro de Oro del Hipismo Venezolano, Caracas. Flamerich, Gustavo (2005). Diversiones en 4 Siglos en Venezuela 1500-1900, Miguel Ángel García e Hijo, S.R.L., Caracas. Dorronsoro, Josune (1987). Luis Felipe Toro, Crónica de una Época. 67 Publicidad S.A., Caracas.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir