Jardín Botánico de Caracas, herbario de investigación

Ubicado en las instalaciones del Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela y cuyo principal objetivo es coordinar, promover y fomentar las actividades relacionadas con la investigación botánica venezolana. Esta Institución custodia tres patrimonios representados por la Biblioteca Henri Pittier, el Herbario Nacional de Venezuela y el Jardín Botánico de Caracas, que conjuntamente con la Ciudad Universitaria es Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO 2000).

La Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” es una Institución sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada el 9 de mayo de 1.991 en cumplimiento del Decreto Nº 1541, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 34.710.
Esta Institución custodia tres patrimonios representados por la Biblioteca Henri Pittier, el Herbario Nacional de Venezuela y el Jardín Botánico de Caracas que conjuntamente con la Ciudad Universitaria es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Jardín es sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” y forma parte de la Ciudad Universitaria de Caracas (UCV), Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO, 2000).

También allí se encuentra el Herbario Nacional de Venezuela  el cual, ofrece una representación lo más completa posible de la flora de las distintas regiones de Venezuela conservada en sus instalaciones y más de 400 mil muestras botánicas tanto venezolanas como extranjeras.

Asimismo cuenta con la Biblioteca Henri Pittier la cual, dispone en la actualidad con aproximadamente unos 6.000 títulos de libros, más de 150 tesis de grado, unos 1.300 títulos de revistas especializadas en temas botánicos y una valiosa colección bibliográfica que perteneció a este insigne sabio nacido en Suiza, cuyo ejemplar más antiguo data de 1.775.

Los jardines botánicos son en esencia, espacios con colecciones de plantas vivas,  desarrollados con fines de tipo: educativo, medicinal, económico, de investigación botánica o de conservación. Desde sus inicios estos han contribuido con la cultura de los pueblos.

El principal papel de los jardines botánicos se dirigió  hacia el estudio científico de la diversidad vegetal y el desarrollo de prácticas hortícolas que permitieron la introducción de plantas y frutos al consumo humano y para uso medicinal.

De igual manera los jardines botánicos han desarrollado colecciones de floras regionales, nacionales o locales, con el propósito de proveer material para estudio científico.

Asimismo, estas instituciones dieron origen a los herbarios, centros de investigación botánica, institutos, departamentos y escuelas de agricultura, forestales y horticultura (Heywood, 1.987).

En Venezuela los Jardines Botánicos se establecieron a partir de 1.940 se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a su organización técnico-administrativa, extensión e infraestructura. Orientado su funcionamiento a la conservación ex situ de especies vegetales de diversas familias botánicas, de origen nativo y extranjero.

Actualmente en Venezuela contamos con los siguientes “Jardines Botánicos” y áreas afines

Jardín Botánico de Caracas en el Distrito Capital; Jardín Botánico Baltasar Trujillo en Maracay edo. Aragua; Jardín Xerofítico León Croizat en Coro edo. Falcón; Jardín Botánico del Orinoco en el edo Bolívar; Jardín Botánico de Mérida en el edo. Mérida; Jardín Botánico de la UNELLEZ en el Edo. Barinas; Jardín Botánico NUTULA en el edo. Táchira; Jardín Botánico de San Juan de los Morros, Universidad Rómulo Gallegos, edo Guárico; Palmetum de la Universidad de Carabobo, edo. Carabobo; Parque Zoológico-Botánico Bararida,  Barquisimeto edo Lara; Parque Botánico privado Exótica Flora Tropical, San Felipe-edo Yaracuy.

Compartir