Hace muy poco, me permití explicarle las variantes que tenemos con las palabras «si». En esa ocasión precisaba, que el «si» era una palabra homófona. Eran diversas pero con un sonido igual. El sentido y los significados son muy distintos. https://radio.otilca.org/la-alcancia-de-las-palabras-y-sus-coroticos-si-y-si/
Ahora tenemos interés en tratar las palabras «se». Estás palabras también tienen la condición de ser palabras homófonas: un igual sonido. Un «se» que funciona como pronombre (sin tilde) que hace referencia a un sujeto. Ejemplo: 1) «Se calmó». Alguien (sujeto) estaba agitado y se tranquilizó. 2) «Antonio se disculpó ante Ana».
Un segundo tipo de «sé» que lleva tilde y tiene que ver con el verbo saber en la primera persona del singular. Ejemplo: «(Yo) sé que el sol no sale porque la tierra gira».
Hace ya muchos años, el cantante Henry Stephen hizo un álbum con el título: «Ya yo sé»
El otro «sé» con tilde está vinculado con la condición de tener sabor. Por ejemplo: José ve pasar a María y le dice: «Siento que sabes a mango». Maria le responde: «No amigo, yo sé a piña.
Un un cuadro tipo de «sé», que también lleva tilde y proviene del verbo ser. Podemos acordarnos de la canción de Trino Mora que sonó mucho en los años setenta: 1) «Sé tú mismo» 2) Juan, sé más independiente».
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



