La Margarita que no existe: El faro de Juan Griego

El 2 de septiembre de 1891, es inaugurado en el puerto de Juan Griego un nuevo faro, gracias a la iniciativa privada de la Sociedad Patriótica «Juangriego», creada con el fin de colaborar en pro del adelanto de la ciudad, así como de las contribuciones del gobierno.

Del periódico «El Ojo», que se imprime en Juan Griego, en su edición N° 28 del 3 de septiembre de 1891, acompaño el siguiente extracto:»(…) A las 9 p.m. del 2 del presente se inauguró el nuevo faro de este puerto.- La columna en que esta colocado es un octágono regular de nueve varas de altura.

El acto que se llevó a cabo de conformidad con el.programa redactado por la comisión nombrada al efecto compuesta de los jóvenes Bres. Ramón Valeri, Rafael Arria García, Jesús Vásquez Córdoba y Justo Velázquez Borra (…)».

Según señala el cronista Rosauro Rosa Acosta, en su columna «Caracol de la Isla», durante la época colonial, el puerto de Juan Griego solo estuvo destinado a faenas de pesquería, y en tal sentido apela al informe del gobernador Don José de Matos en 1775 sobre el Valle del Norte en el que apunta: …» Y solamente el de nombrado Juan Griego se permite salgan curiaras a la pesca, y en éste y en el de La Galera se mantiene por los vecinos y guaiqueríes guardia para celar el trato ilícito»…

A partir de 1811, la Junta Provincial de Margarita, que gobierna la isla, habilita dicho puerto para la navegación y comercio con las otras provincias y las colonias, y luego, en 1819, se establece la Corte de Almirantazgo, por disposición del Congreso de Angostura, la cual después de servir a la causa de la independencia y favorecer de cierta manera al bienestar de los juangriegueros, es trasladada a La Guaira en 1821.

Años más tarde, en 1830, se crea la Aduana de Juan Griego habilitada para la importación y exportación, de allí que la ciudad comienza a mostrar signos de prosperidad, por lo que dado el floreciente comercio de cabotaje, para orientar las faenas de los navegantes, se hace necesario levantar un faro que vino a ser el primero, y aunque se desconoce la fecha exacta de su erección, para el 15 de enero de 1890, el producto de los derechos de faro y tonelada, eran utilizados por el Concejo Municipal del Distrito Marcano para obras de interés, como la reparación del puente, de la cerca del pozo, y el alumbrado público. (Gómez A. 1988).

El cronista Francisco Lárez Granado, quien si conoció el faro, en su obra «Juangriego Leyenda y Realidad de una Ciudad Heroica», esscribe: «(…) Era un alto pilar macizo de mampostería de forma octogonal, rematado por una farola hasta la que se llegaba mediante una escalera de madera, apoyada en otro pilar más bajo, pero de la misma forma del cual pendía otra escalera menor que daba acceso a la grande…Su farola tenía forma de romboide y su luz era de kerosene. Después fue de acetileno, y cuando en 1928 la iniciativa privada le dio por vez primera luz eléctrica a la población, intaláronle una bombilla. Entonces los navegantes atisbaron desde más lejos el brillo de su luz. Y el farolero dejó de subir y bajar por sus escaleras mientras, para abrir su rosa, la luz subía velozmente, sin que nadie la viera, por un delgado alambre desde un simple mecanismo que el mismo empleado abría y cerraba desde abajo a su debido tiempo (…)»Cuando la luz del faro parecía confundirse con el alumbrado de la creciente ciudad, fue considerado obsoleto, y sin tomar en cuenta la gran utilidad y servicios de otros tiempos, la torre de treinta y un pie de altura, fue derribada en 1937.

En la imagen de Alfredo Boulton, tomada desde Las Piedras de Juan Griego, aparece una de las pocas tomas del faro que existió en el puerto crepuscular, junto al mercado, otra bella estructura derribada en 1955. Poco se conoce que anterior al faro de Porlamar, inaugurado el 1 de enero de 1896, ya existía el del puerto crepuscular, demolido en 1937, mientras que el de aquella ciudad se convierte en símbolo y hasta llega a formar parte del escudo del Municipio Mariño.

(Alexis Marín Cheng y y su Parque Museo pueblos de Margarita– Septiembre 2020).

Síguenos en Instagram y Twitter

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.