Estos son los hechos más importantes en el sector Salud desde 1918 hasta 1952, en el estado Nueva Esparta, tomando como fuente, los Decretos del Ejecutivo Regional, el libro de Dr. Rodríguez Gamero y unos relatos de Cheguaco.
1891
El Presidente de la República Raimundo Andueza Palacios, fue el primero en interesarse por un Hospital para Margarita. Cuando se inauguró el Hospital Nacional de Caracas, conocido posteriormente, como Hospital Vargas decretó la construcción de otros hospitales en el País, entre ellos, el de la Isla de Margarita. Pasaron 27 años sin que ese “interés” tuviese resultados: fue un Gobernador de estado quien se interesó por esta obra…. Al Presidente, lo poncharon.
1918
El día 19 de diciembre de 1918, el General Juan Alberto Ramírez, Presidente Constitucional del Estado Nueva Esparta, emitió un Decreto, mediante el cual se autorizaba la construcción del Hospital de Margarita.
1921
Posteriormente comenzaron a organizarse las cuadrillas y sus caporales y, al pasar 957 días de un trabajo ininterrumpido, el Hospital de Margarita se inauguró el 12 de octubre de 1921, con una capacidad de 70 camas. Punda de fiesta.
1924
Se creó un ramo especial de Administración de Loterías y Rifas para aplicar el resultado obtenido en el sostenimiento del Hospital de Margarita y al ramo de Instrucción Pública del estado.
1925
Para el año 1925, concretamente el 20 de abril, la Presidencia del Estado, promulgó un Decreto en el cual se elige una nueva Directiva.
1926
Se creó el cargo de Médico del Estado con todas las atribuciones que les da la Ley, adscrito al Hospital de Margarita.
1927
Se elimina el cargo de Médico del Estado y se crean los de Médico de Ciudad y Médico del Hospital de Margarita con remuneraciones mensuales de Bs 120 cada uno. El 18 de febrero se eligieron como Médico de Ciudad en La Asunción a Henrique Albornoz Lárez y en Porlamar a J. M. López Olivares.
1936
El 20 de febrero de 1936, el Concejo Municipal del Municipio Mariño cambió el nombre de Hospital de Margarita por el de Hospital “Luis Ortega”.
1937
Designado Médico Rural Viajero, en Pampatar, el Dr. Presentación Montaner.
1938
El 24 de julio de 1938, mediante Gaceta Oficial N° 517 se ordenó, en La Asunción, la construcción de un Hospital de Niños de 40 camas, con una dotación suficiente.
En La Asunción se crea el cargo de Médico Residente en esta Capital, designando al Dr. Ramón García Salazar.
Se creó una asignación de Bs 300 al mes, para el Médico de Pampatar, Dr. Presentación Montaner que prestaba servicios allí.
En mayo se creó el cargo de Médico Viajero de los Municipios Diaz, Gómez y Marcano, nombrándose al Dr. Aureliano Alfonzo Córdova, al frente.
1944
Se publicó un Decreto, mediante el cual se creó la Dirección de Asistencia Social del Estado, atendiendo la recomendación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
1945
Mediante Decreto de la Dirección de Asistencia social del Estado, se crea el cargo de Oficial de Asistencia Social para San Pedro de Coche, con la asignación mensual de 100 Bs., y la persona que ha de desempeñarlo se designaría por Resolución separada.
El 02 de Julio, se hacen las siguientes creaciones:
Un Dispensario Médico para cada una de estas localidades: Valle del Espíritu Santo, El Pilar, Caserío Ruiz, Los Millanes, Caserío Bolívar y La Guardia.
1946
Para este año se crean y establecen los siguientes cargos y funciones en las poblaciones del Estado:
- Se crea el cargo de Médico de los Dispensarios de Altagracia y Pedrogonzález, Municipios Sucre y Matasiete del Distrito Gómez.
- Se crea el cargo de Médico Residente en el Valle del Espíritu Santo.
- Se crea el cargo de Médico Residente en Boca del Rio.
1947
Se establecen Servicios Dentales en La Asunción, San Juan Bautista y Juangriego; se nombra a Andrés Hernández García.
Se crea el servicio Médico Social del Magisterio en la Jurisdicción
Se designan a los siguientes Galenos en estas poblaciones:
- o José Arnal, Médico Rural Viajero, del Municipio Gómez
- o David Guendseschazse, Médico Rural Residente en Boca de Pozo
- o Pablo Vargas, Médico Rural Viajero en El Pilar
- o Héctor Barrios Sojo, Médico Rural de Boca del Rio
- o Maruja de Ardila, en Juangriego como Médico Rural Viajero
- o Médico de la Cárcel Pública de La Asunción, Dr. Diógenes J. Veccini
- o En Los Millanes, en este año hubo 3 Médicos nombrados: Alejandro Aguayo, Francisco Marill y Roberto Ardila
- o En Pedro González, el Médico Rural Viajero fue Aura de Arnal
- o En Altagracia, el Médico Rural nombrado fue Gonzalo Monje Sánchez
- o En Punta de Piedras, fue nombrado Médico Residente, Iscilio Crisci
- o En San Pedro de Coche designaron Médico Residente a Stanislao Winduga
- o En Santa Ana, El Maco y La Vecindad, el Médico Viajero designado fue Virgilio González Marval
- o En Tacarigua, Médico Residente, Luis Laplana Pintre (EL PRÓXIMO 12 DE JULIO PAGAREMOS UNA DEUDA PENDIENTE QUE TENEMOS CON EL DR. LUIS LAPLANA PINTRE, EN TACARIGUA, UNA DEUDA QUE EL OLVIDO NOS ESTABA COBRANDO)
- o En El Valle de Espíritu Santo, Médico Residente, Francisco Marill
- o Médico Rural de La Asunción, Dr. Pastor Álvarezo Médico Rural de Puerto Fermin y Manzanillo, Dr. Antonio Colonani
- o Médico Rural de La Guardia, Mario Di Gerónimo, con atribución también de visitar los Caseríos Gómez, (El Espinal) y Las Hernández.
1948
Se crea un Servicio Dental Escolar en Porlamar.
Se establece, en Santa Ana un Servicio Dental y designa para Jefe del mismo a Irene de Arnaud, que tendrá atribución de visitar a Pedrogonzález.
Se designa al Dr. Stefane Massa, para Médico Rural de Pedrogonzález.
Dr. Guido Ersettigh, Médico Rural de Boca del Río, en sustitución del Dr. Héctor Barrios Sojo.
Dr. Filiberto Vidal Mena, Médico Rural de Altagracia, en sustitución del Dr. Gonzalo Monje Sancho.
Dr. Teodoro Babó, Médico Rural de La Guardia, en sustitución del Dr. Mario Italo DiGerónimo.
Dr. Diógenes Alfonzo Ferrer, Médico Rural de la población de Altagracia, en sustitución de Filiberto Vidal.
1949
En las poblaciones de Punta de Piedras y Boca del Río, Municipio Tubores del Distrito Díaz, habrá un servicio dental.
Se crea el cargo de Médico Visitador del Liceo Risquez.
Se crea, con carácter Ad-honorem, una Junta de Organización del Servicio Médico Social del Magisterio del Estado.
Se crea un Puesto Asistencial en San Francisco.
Se crea el cargo de Médico Oftalmólogo del Hospital “Luís Ortega” de Porlamar.
Se designa Médico Residente de La Guardia al Dr. Teodoro Babo.
1951
Se establece un Dispensario en el Barrio Salamanca, Municipio Luisa Cáceres de Arismendi.
Se crean sendos Dispensarios en Chacachacare y Güinima.
De esta manera evolucionamos, poco a poco, salvando vidas, estos HEROÉS CIVILES DE LA NEOESPARTANEIDAD.
Texto y Recopilación: Domingo Carrasquero
Diseño: Claudia Marín Ordaz
Fuentes:
- Decretos de la Presidencia del estado Nueva Esparta
- Memoria y Cuenta del Gobernador de Nueva Esparta
- “Hospital Luis Ortega, 50 años”, Dr. Luis Rodríguez Gamero, 1968
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte