El término “Villancico” podría provenir de villano, que en la Edad Media era el habitante de las villas en Europa. Se desarrollaron particularmente en España y Portugal y luego, a través de la colonia, en casi toda la América Latina.
Es así como la palabra villancico ofrece elementos contundentes para desentrañar el origen popular de este género musical, que inicialmente se interpretaba en las zonas rurales españolas y no estaba asociado a rito religioso alguno ni en especial a la Navidad.
¿Dónde se incorpora lo religioso? La Iglesia Católica, al percatarse del poderoso efecto aglutinante y de convocatoria que contenían los villancicos, comenzó a utilizarlos para sus fines de expansión de la fe cristiana; de este modo se construyó todo un imaginario colectivo en torno a los relatos de Navidad y otros temas Bíblicos.
Relata el músico e investigador Diego Silva Silva en torno al tema: “Al llegar a Venezuela, el villancico clásico fue moldeado por manos mestizas que lo adaptaron para representar un género particular de música tradicional navideña de Venezuela, que se caracteriza por el uso de un conjunto vocal numeroso, en el que algunos solistas se alternan en los solos, con acompañamiento instrumental de cuatro, tambor, furruco, pandereta (en algunos poblados la pandereta fue sustituida por chaperos, hechos con chapas de gaseosas o refrescos, aplanados y agrupados en un trozo de madera largo) y maracas.
La estructura del villancico venezolano es sencilla: generalmente comienza con una parte coral, que hace las veces de estribillo, y una parte central o copla, que realiza un solista, para volver de nuevo al estribillo:
1. Coro:
Niño Lindo
Ante ti me rindo
Niño lindo
Eres tu mi Dios
2. Copla:
Esa tu hermosura,
ese tu candor, el
alma me roba, el alma
me roba, me roba el amor.
Regreso al Coro.
El investigador y músico también especificó: “En Venezuela se tiende a confundir a los villancicos con los aguinaldos porque los dos géneros forman parte de las festividades navideñas. Las dos manifestaciones se acompañan con la misma configuración instrumental y vocal (aún cuando en algunas regiones del país se les agregan violines o mandolinas).
La diferencia fundamental entre ambos es que el villancico es de temática estrictamente religiosa, mas asociada a la Navidad como fiesta cristiana y al nacimiento y vida de Cristo, por eso se cantan en las iglesias y en los pesebres o nacimientos con que cada familia cristiana adorna su casa en Navidad; mientras que el aguinaldo, aun cuando a veces contempla la temática navideña, suele tener letras más populares, vinculadas a elementos propios de la región de origen como personajes, accidentes geográficos, fauna, flora y juegos colectivos destinados a celebrar colectivamente las festividades en ambientes ubicados fuera de la iglesia.
El villancico no se asocia a regiones particulares del país, quizás porque en el fondo, nunca fue sentido como propio, pero el aguinaldo en cambio adquiere particularidades y especificidad según el lugar”.
Fuente: Telesur
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte