Venezolano Jonidel Mendoza muestra en Madrid la sólida transparencia de su humanidad

El artista venezolano inaugura hoy en la galería madrileña In Casa, y en alianza con la venezolana GBG Arts, la exposición “Encuentros/Desencuentros”

La obra del artista venezolano Jonidel Mendoza (Maturín, estado Monagas, 1975) es un permanente juego de revelaciones y ocultamientos, de apariciones y desapariciones, de Encuentros/Desencuentros, título este de la exposición que se inaugura hoy en la galería In Casa, ubicada en la calle de Villanueva 5, 28001, de Madrid, en alianza con su par venezolana GBG Arts.

En la muestra, que permanecerá abierta hasta el 1° de abril, Mendoza presenta un cuerpo de trabajo en el que destaca el uso de técnicas y materiales diversos como el dibujo y la pintura y la fibra de vidrio, láminas de aluminio microperforadas, mallas metálicas, seda y organza, entre otros.

El resultado de la investigación que realiza el artista, quien ha expuesto su obra, además de en Venezuela, en países como Estados Unidos, Corea del Sur, Colombia, Chile, Inglaterra, Francia y España, es una íntima reflexión sobre la fragilidad de la condición humana, sobre esas claves imprecisas que nos definen como individuos, como colectividad. Una humanidad que Jonidel Mendoza capta con iguales dosis de sutileza y violencia.

Comenta Gabriela Benaim, directora de GBG Arts, que comenzó a trabajar con Mendoza en 2004. “Mario Matos y yo lo conocimos cuando era estudiante del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, en Caracas. Él formó parte de lo que la audiencia llamó ‘Los orientales’ y la primera exposición que hicimos fue la colectiva Pintón pasado pintura fresca, en la que estaban Starsky Brines, Paul Parrella, Enay Ferrer, José Vívenes y, por supuesto, Jonidel Mendoza. Nos fue increíble, creo que se vendió toda la exposición”, recuerda la galerista.

Encuentros/Desencuentros permitirá al público y a los coleccionistas españoles descubrir una propuesta que, como afirma la investigadora, crítico y docente de artes visuales María Elena Ramos, transmuta telas metálicas o fuertes mallas industriales en figuras ingrávidas. De acuerdo con la experta, el eje de las instalaciones de Mendoza son “entes tangibles y a la vez incorpóreos; apariencias de radiografías que recuerdan, del hombre, la constante convivencia –marcada por la realidad biológica– de lo exterior de su anatomía con la ósea estructura interna (…)”.

Redacción: Juan Antonio González / El Universal

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.