El Día de la Zulianidad es celebrado con beneplácito por los zulianos, realzando sus tradiciones, costumbres, valores e idiosincrasia. Orgullosos de nacer en el estado Zulia, identidad regionalista o simplemente para hacer alarde de las bondades y costumbres de esta tierra.
Aunque la historia se remonta al 28 de enero de 1.821, cuando Francisco Delgado, Gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró su independencia, acto que se convierte en la primera decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de su identidad y de sus intereses nacionales, debido a que la provincia de Maracaibo decide separarse de manera absoluta del dominio español, gracias a esto, y por Decreto N° 272, de 2002, es cuando el entonces gobernador del Zulia Manuel Rosales Guerrero, decreta el 28 de enero, como el Día de la Zulianidad, y desde entonces se viene realizando en todas las escuelas y en las diferentes instituciones y plazas de nuestro hermoso Estado, actividades que enaltecen nuestro gentilicio, tradiciones y costumbres zulianas.
El decreto que oficializa el Día de la Zulianidad argumenta que «debe dársele la importancia que merece el grito de independencia en la gesta emancipadora venezolana porque después de 10 años de guerra y de batallas encarnizadas, fue a partir de la separación de la Provincia de Maracaibo de la corona española, cuando se consolidó el proceso de independencia de Venezuela» (Nº 272, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria el 6de febrero del mismo año, bajo el número 694).
Varios son los elementos propios de la identidad zuliana y que son orgullo de quienes nacieron en el estado occidental. Entre ellos destacan como símbolos: la gaita y el puente; la Chinita, Santa Lucía y San Benito; la Guajira y el petróleo; así como también las mandocas, el patacón, huevo chimbo y chivo en coco.
La zulianidad representa la identidad de todo aquel que se sienta zuliano. Muchos definen la zulianidad como «regionalismo», identificándola con símbolos como La Chinita, el Puente y el Lago de Maracaibo.
Además la zulianidad también se puede enfocar desde el conjunto de costumbres, quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos, añoranzas, vivencias que ocurrieron o nacieron o se registraron en el Zulia.
Ese conjunto envuelve a los zulianos, les da una distinción ante el mundo, los diferencia como pueblo. Pueblo heredero de la etnia añú y de la wayuu, de la genocultura producto del mestizaje con los andaluces y africanos que se acantonaron en el sur del lago.
El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. estos son; El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el (Morus bassanus)
El estado Zulia asienta una mezcla cultural heredada de los europeos y indígenas que irrumpieron y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
La zulianidad se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: la artesanía zuliana es muy rica en expresión artística; dentro de la artesanía popular se encuentra La Guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira. También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San La Costa Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.